¿Qué dice el escudo de Cartagena?

Aunque hubo otros previos, diferentes, y que también se recogen en la página, muy de pasada.

Sin embargo, esa explicación del Sr. Casal no es muy exhaustiva y deja muchos puntos al albur del artista que lo realice. Gules es el color rojo en heráldica, del mismo modo que azur es azul, sable es negro, oro es amarillo, plata es blanco y sinople es verde. Pero no todos los rojos son iguales, como dije en el color Cartagena, de hecho todos los colores tienen infinidad de de tonos.

Pero no es eso solamente. Los leones son de gules (rojo) y no púrpura como lo son en el escudo de España, bien. Pero ¿son uñados y lenguados? Uñados significa que tienen las uñas extendidas y lenguados, linguados o lampsados, que tienen la lengua fuera y de un color distinto al cuerpo. Ese es el caso también del escudo español.

De la bordura no indica el grosor de la misma; podría ser estrecha, ancha, media… Los castillos y los leones ¿han de estar siempre verticales o pueden adaptarse al trayecto de la bordura?

Hay más dudas. Por eso se ven tantas variaciones en los escudos de armas, no ya en el caso del de Cartagena sino en cualquiera. O se dan instrucciones muy precisas o cada uno lo interpretará a su modo.

Pero en el caso que nos ocupa, lo que más me preocupa (es un decir) a mí, es la corona. Se limita a decir «timbra el blasón una corona mural«. Bien, pero ¿de qué color? ¿oro, plata, o piedra, como sí dice de las rocas en que se asienta el castillo central? Y llegamos al punto más importante, a mi entender. Esa corona mural ¿es doble o sencilla? No es una pregunta absurda y se verá por qué.

He leído otras descripciones y representaciones del escudo de Cartagena que me parecen más acertadas, al menos en cuanto a la corona, que debería ser doble.

El cuerpo central es un castillo sobre las rocas batidas por las olas, indicando su fortaleza, tanto por tierra como por mar. Si recordamos cómo era la Cartagena antigua, una península rodeada de agua por todas partes menos por una, se entiende mejor.

C

La península donde se asentaba la ciudad antigua. Los griegos la llamaron Cherrosenizo o Querrosenizo, igual que a Peñíscola, por sus características físicas. Luego, el término Cherrosenizo quedó reservado a una sola de las cinco colinas, la del castillo de la Concepción.

La orla o bordura con las armas de Castilla (los castillos y los leones) se debe a que Cartagena fue durante un tiempo parte directa de Castilla; de hecho la llamaban «Portillo de Castilla» ya que por ella se asomaba el reino castellano al mar Mediterráneo. Cartagena pertenecía a Castilla directamente, sin feudatarios intermedios, eso indica la orla.

Y vamos con la corona. Requiere una explicación que los expertos en las Guerras Púnicas y los aficionados a las Fiestas de Cartagineses y Romanos, conocen muy bien. Los generales romanos otorgaban un premio, una distinción, al primer soldado que entrase en una ciudad de las que los romanos invadían. Ese premio era una corona mural (por la muralla que habían asaltado). El premio era único.

Cuando los romanos tomaron Qart Hadasht (Cartagena en época cartaginesa), Publio Cornelio Escipión, el genial estratega, dispuso que fuese atacada simultáneamente por tierra y por mar. De las tropas que atacaron por mar, el primero que entró en la ciudad fue el legionario Sexto Digicio, a las órdenes de Cayo Lelio. Y de las tropas atacantes por el istmo de tierra fue el centurión Quinto Trebelio, a las órdenes del propio Escipión. Ambos reclamaron el premio y ambos dijeron haber sido el primero.

Ante la imposibilidad de saber quién fue en realidad el primero en saltar la muralla y lo enconado de la disputa, Escipión dispuso que se otorgara una doble corona mural, fue un premio ex aequo. Ha sido la única ocasión en que se otorgó así. Y esa doble corona mural en el escudo indica la integración de Cartagena en Roma y el mundo romano.

Y eso es lo que dice el escudo de Cartagena.

Pero, repito, el escudo OFICIAL es el que utiliza el Ayuntamiento de la ciudad.

Ah, me olvidaba. También se le rodea con unas hojas de laurel y olivo y con la leyenda «Muy noble, muy leal y siempre heroica». Pero eso está, idéntico o con alguna variante, en los escudos de Zaragoza, Sevilla, Bilbao, Tarifa, Mérida, Madrid, Santiago de los Caballeros, Sax, Requena, Jerez de la Frontero, Cádiz, Medina del Campo, Cuenca, Soria, Logroño, y un etcétera larguísimo. Y, la verdad, cuando lo llevan casi todas las ciudades, me dice muy poco.

3 comentarios sobre “¿Qué dice el escudo de Cartagena?

  1. Que alegría haber descubierto este blog. Mí abuelo es de Cartagena pero vive en Argentina hace más de 60 años. En el 2016 tuve la dicha de visitar Cartagena con el. Siempre me cuenta anécdotas de cuando era niño. Le encantará leer este blog.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.