
Esto es una ampliación al Diccionario Cartagenero Ilustrado que hay en esta otra página de esta misma web. ¿Por qué no seguir ampliando el otro? Sería lo más lógico, sí, pero es muy incómodo para mí. La página «pesa» ya mucho y es difícil hacer las ampliaciones y modificaciones. Era tanta la dificultad que ya dejé de ampliarlo por el tiempo que suponía cualquier pequeña modificación. Esto no es una buena solución, pero es la mejor que he encontrado. Mil perdones.
A
ABAMBAO: Alguien que esté alelado y sea simplón es alguien abambao.
ALUNADO: Está probado científicamente que la luna puede ejercer tal influencia que algunas personas pierden el control. Son los alunados.
AMAPOLA: Uno de los múltiples términos que existían para referirse a los homosexuales en el campo de Cartagena.
APAVAO: Al que es torpe y lelo siempre, o al que en algún momento está distraído o poco despierto y se deja sorprender, se le dice apavao.
APOTONGAO: Apático, sin vigor ni ganas de trabajar.
ARGOLLETA: Un nuevo (y extraño) sinónimo de afeminado.
ARRASTRÁ: Culebra.
ARRIMADO (o ARRIMAO): Individuo que se arrima para sacar provecho de algo y, además de gorrón, suele ser un pelmazo.
ARX ASDRÚBALIS (Ciudadela de Asdrúbal): Cerro o colina del Molinete. Allí estuvo el palacio de Asdrúbal.

ATOBAR: Debilitar, cansar, agotar. (Para la RAE es aturdir).
ATONTOLINAO: Similar a Abambao; se refiere al simple, al bobo por naturaleza o, también, al que en algún momento está despistado o ausente.
B
BACALAO: Persona delgada, enjuta, magra y con pocas carnes.
BALAGUERO: Montón de ropa sucia.

BALDRAGAS: Otro término más para referir a los gorrones y aprovechados.
BISAGRA: En todo el campo de Cartagena, se llama así al pelota y adulador. Lo de bisagra por doblar el espinazo.
BLANCOR: Calma y tranquilidad absoluta en el mar y en la atmósfera.

C
CAGARRUTERO: A los individuos despreciables, ruines y mezquinos se les llama así. O directamente CAGARRUTAS, el excremento del ganado menor.
CALDOSA: Mujer antipática y huraña. Es equivalente a RASCASA.
CALISTRO: Hombre guapo y amanerado, aficionado a arreglarse y vestir bien. Parece que viene de Calisto, el de Melibea.
CALLAHUESO: Taimado y traidor que está atento calladamente a todo lo que pasa a su alrededor para ir difundiéndolo después.
CAMÁNDULA: Cínico y falso, pero astuto, que aprovecha para escaquearse en su trabajo y responsabilidades.
CAMOTO: Se llama camoto o camota al que es tozudo y terco o también al que es torpe.
CAMPURRIO: Término despectivo para referirse a la gente del campo, por parte de la gente de la mar. Equivalente a CAMPUSINO.
CANCANERO: Es otro equivalente a homosexual pero, en este caso, al que es amigo de juergas y espectáculos. ¿Por el Can-can de París? Quizás.
CANECO: Botella de barro vidriado, con agua caliente, que se utilizaba como calentador de camas.

CAPIRRONGO: Mandamás, cacique, jefazo, tirano.
CATAPLASMA: En la actualidad es poco frecuente aplicar cataplasmas calmantes como terapia, pero los que lo han hecho saben que es un incordio. Por eso se utiliza como sinónimo de individuo plasta y pelmazo.
CATETO: Es lo mismo que palurdo, patán, paleto. Está extendido a toda España e Hispanoamérica pero dicen que nació aquí, entre el sureste y Andalucía.
CEPORRO: Inculto, analfabeto, obtuso. El término viene de las cepas de vino ya viejas que no dan fruto y son inútiles. Se arrancan para leña.
CHAFARDERO: Criticón, entrometido, difusor de rumores. No puedo evitar citar a uno los héroes del cómic que me acompañaron en la infancia. Se trata del periodista (entonces «reporter») Tribulete, que en todas partes se mete. Trabajaba para un periódico llamado «El Chafardero Indomable«. Lo de las fake news es tan viejo como la humanidad.

CHARRETA: Así se le llama también al acusica, la soplón, al delator, al chivato.
CHICHINABO: Algo de poca importancia o valor, sea persona o cosa.
CHUPACHARCOS: Reservado para la gente muy sucia y guarra.
CIPOTE: Es equivalente a pene. Se utiliza mucho en expresiones como ser «más tonto que un cipote».
CORCÓN: Es equivalente a corca o carcoma. Se refiere también a un resquemor o resabio que roe a alguien por dentro y le convierte en alguien gruñón y malhumorado.
CRIATURO: Individuo crédulo y simple. Persona ingenua y sin maldad, fácil de engañar.
CUANDO EL CABO DE PALOS ERA SOLDADO RASO: Expresión muy cartagenera para referirse a algo que ocurrió hace muchísimo tiempo.
CUANDO EL REY DE BASTOS ERA CABO: Igual que la anterior, un equivalente a cosas o hechos lejanos en el tiempo.
CUSCUSILLA: Coxis. Últimas vertebras de la columna vertebral, en los animales sin cola.
D
DAR UN HERVOR: Hervir algo ligeramente. De ahí «faltar un hervor» en algunos cerebros poco hechos.
DARSE UN BORNEO: Pasear, darse una vuelta.

DEJAR PINCELICO: Dejar a algo o alguien perfectamente arreglado y conforme, o funcionando adecuadamente. Cuando a alguien enfadado o indignado indebidamente se «le cantan las cuarenta» y pasa a la mansedumbre, se le ha dejado pincelico.
DEJAR MÁS SUAVE QUE UN GUANTE: Es equivalente a DEJAR PINCELICO, pero esto es aplicable solamente a las personas, no a las cosas.
DESANCHADO: Persona presuntuosa y orgullosa.
DESLAPIZARSE: Perder la compostura y las normas. Tasmbién escabullirse o escaquearse.
DIJE: Alguien de mala catadura y además, poco agraciada.
E
ENZA: Inclinación o querencia obsesiva.
ESCLAFARSE: Sentarse y acomodarse, pero por tan largo tiempo que hasta llega a desesperar el anfitrión o la compañía.
ESCUCHIMIZADO: Individuo exhausto, agotado y falto de energia, y casi siempre por exceso de actividad sexual.
ESQUIFE: Persona chismosa que está al tanto y vigila todo lo que hacen sus vecinos.
ESQUIRIGÜELO: Adefesio, espanto.
F
FALTAR LAS BOQUEÁS: Faltar el aliento, el resuello, tras un esfuerzo físico.
FARGANDANA: Mujer poco trabajadora y que siempre está callejeando.
FOLLONERA: Persona pelmaza y haragana, en general con comportamiento fanfarrón y desafiante pero, cobarde al fin.
FREGADILLO: Ese tipo de invididuo amigo de malmeter y encizañar, ocasionando disputas, peleas y fregados.
FULAÑÉ: Persona despreciable y ruin.
FULERO: Algo mal hecho, de escaso valor. Persona que no es de fiar y poco útil.
G
GALÁPAGO: Alguien imprevisible, ladino, astuto y bribón, de quien no es bueno fiarse.
GAMBERRO: Se dice del lugareño, palurdo y cateto.
GENARES: Bribón, sinvergüenza, pero casi tiene se dice en tono amable o amistoso. Lo he visto muchas veces escrito con J.
GENTECICA: Gente que no es de fiar, gentuza, chusma.
GILINDARIO: Vecindario no recomendable por abundar la mala gente.
GUABÓN: Oportunista, guagón. (La oportunidad o chollo se dice GUABA)
GUAJE: Hay lugares de España donde significa otra cosa -que se lo digan al Guaje David Villa, por ejemplo- pero en Cartagena equivale a bellaco o bribón.
H
HACER EL AGAREJO: Esta gamberrada entre zagales consistía en sujetar entre varios a uno, la víctima, a la que abrían la bragueta, le apretaban sus partes nobles, y echaban en ellas agua, tierra, estiércol y otras inmundicias.
HACER LA PIEZA: Postura firme ante un hecho o situación, sin avenirse a ceder ni pactar.
HARINILLA: Rocío de la noche cuando se congela sobre las plantas.
HERNIA DE VIRIATO: Hernia de hiato.
HIGO BAYOCO: Higo o breva falto de madurar, También el que se seca en el árbol antes de tiempo.

I
IGUALERO: Vendedor de «iguales» (los cupones de la ONCE)
INDICULIEBRE: Se dice del que no se decanta por nada, y se dice que no es lagarto, ni serpiente ni liebre. Otra versión es «Indiculiebre… ni perro, ni gato, ni liebre»
ISLAS LUJURIOSAS: Las islas del Mar Menor (Barón, Perdiguera, Rondella, Ciervo y Sujeto) citadas poéticamente en algunos escritos.

J
JANDREL: Alboroto, desorden, alteración.
L
LA PEÑICA: Cartagena, en el habla de los marineros.

LAGARTO BORDISERO: Conozco dos versiones; esta es lagarto o lagartico bordisero y se refiere al hombre que es taimado, falso, nunca va de frente y por lo claro, sino bordeando. Ese bordisero es de borde (del valenciano bord). La otra versión es LAGARTICO BARDISERO. Aquí se refiere a la bardiza, la tapia o pared baja que rodeaba los huertos y donde los lagartos gustaban de tomar el sol. Este lagartico bardisero tiene un significado menos duro que el anterior y equivale a vividor, pillín, degustador de las cosas buenas.
LAILLOSO: Se refiere al tipo despreciable y ruin. Y, de paso, se le añade otro defecto: tener ladillas. Un completo.
LAVATIVA: Se le dice al sujeto que es desagradable y crea malestar. Es una metáfora bastante ilustrativa.
LENGÜETA: Persona de la que no hay que fiarse ya que se va de la lengua con facilidad.
LÍALÍA: Individuo que confunde y enreda a los demás. Crea embrollos, voluntariamente o sin querer.
LIAR EL HATO: Casarse.
LLAMPAR: Procede del castellano lampar: tener ansiedad por algo, normalmente comer. Equivale a tener mucha, muchísima hambre. Se utiliza habitualmente en la forma «estar llampando».
LLEVAR EL PRÁCTICO A BORDO: Cuando un enfermo está en fase terminal o aún sano, por su avanzada edad, esperar pocos años de vida.
LLEVAR LAS PRISAS DEL CORPUS (IR CON / TENER LAS): Intentar realizar algo con mucha prisa por estar ya fuera de tiempo.
LURIO: Simple, tontorrón.
M
MACACO: Cobardica, miedoso.
MALENCARAO: Insolente, desafiante, chulo.
MAMIO: Individuo aprovechado, egoísta, parásito.
MANCAPERROS: Especie de cardo rastrero y con peligrosas espinas. Malo para los sembrados, para los caminantes… y para los perros, claro.

MANGASOBA: Persona con excesiva pachorra, lento e indolente. Gandul.
MANTILLÓN: Sucio, guarro, desaseado. Vocablo procedente del mantillo o estiércol menudo.
MARIMANTA: Algo así parecido a las brujas de los cuentos. Mujer fea y aspecto fiero que da -o daba, porque eso ahora ya no se ve- miedo a los niños por la calle. También se le llamaba marimanto y marimantona.
MARINABO: Hombre afeminado y ridículo.
MARIPOSA: Se llama así al hombre que, sin ser homosexual, adopta costumbres o maneras de mujer.
MARUJO: Hombre aficionado a chismes y rumores.
MÁS LIAO QUE LA PATA DE UN JUDÍO: Estar muy ocupado. La inmensa mayoría de los españoles dice «la pata de un romano», pero es que, para los cartageneros, los romanos son judíos. Cosas de Semana Santa.

MATATÍAS: El usurero que despluma al cliente con intereses abusivo. Cualquier banco.
MAZUECO: Calzonazos, hombre débil de carácter.
METER LAS DOS PATAS POR UN CALZÓN (EMPEÑARSE EN): Propio de los muy testarudos y obstinados.
MICAELA: Nombre popular de la Marcha de Granaderos, utilizada como pasacalles en la Semana Santa de Cartagena.
MINDANGO: El tipo conocido con el mote de mindango es un dechado de virtudes. Vago, chupóptero, irresponsable, mentiroso y cizañero. Toda una prenda de hombre.
MINDUNDI: Personaje insignificante, sin trabajo ni ganas de tenerlo, deambulador de calles y plazas, sin rumbo.
MIÑIQUI: Individuo menudo y de poca presencia física. Viene del dedo meñique, lógicamente.
MISERIA: Puede tener otros significados, pero el principal es para referirse al avaro y tacaño. Es el Míster Scrooge de “Cuento de Navidad” claramente.
MOLONDRA: Cabeza grande es molondra o molondro. Equivale a camoto.
MORRONCHO: Se dice del que es muy manso, sea persona o animal. No confundir con MORRONGO, aquel a quien no hay forma de cambiarle sus costumbres o manías. Se le dice Morrongo por el gato, por supuesto, otro a quien no hay que le haga pasar por el aro.
MUERTO: Boya provista de una argolla donde pueden atarse los botes en lugar de fondearlos.
MUJERETA: Se refiere, como no, al hombre afeminado. Pero, en este caso, además hace referencia a alguien que habla y habla sin parar para no decir nada con sustancia.
MULAS DEL DIABLO: Término muy ingrato para referirse a las prostitutas en los siglos XVI o XVII. Con el tiempo se dulcificó y poetizó; en el siglo XIX se les llamaba PALOMITAS TORCACES.
N
O
OLIVARDILLA: Planta silvestre con flores epigadas, de la familia de la saldorija.
P
PAJUATO: Persona simple, infelizota y, por lo general, buenaza, que se pasma o asombra de lo que le rodea.
PAMPLINERO o PAMPLI: Cobista, adulador, el que dice cosas bonitas para obtener algo a cambio.
PANSÍO: Necio, imbécil, y (lo que es peor quizás) sin sentido del humor.
PAPANDURRIA: En Cartagena se dice (o decía) papandurria a aquel que no daba un palo al agua y vivía a la sopa boba. Esto se ha generalizado mucho en España en los últimos tiempos y hay cada vez más gente que vive de chiringuitos políticos e ideológicos. Sin embargo, no sé por qué extraña razón, el término se ha feminizado y ahora esos medios de vida, apesebrados del poder, se conocen como MAMANDURRIAS. Curioso.
PASAR MÁS HAMBRE QUE EL PERRO DEL TÍO ALEGRÍAS: Tener falta de alimento.

PAVUSIO: Individuo cándido e inocente, virtudes o defectos que se atribuyen, con razón o sin ella, al pavo. El caso es que los pavusios, cuando caen en las garras de mindangos, camándulas o genares, acaban como pavos en Navidad.
PEDAZO DE CARNE CON OJOS: Alguien sin ideas propias, sin gracia, sin iniciativa ni fuerza de voluntad.
PEDRUCHICO: Piedras y rocas que sobresalen de la superficie marina, a modo de arrecife.
PELAGARTO o PELAGARZO: Gente de escasa ética y principios.
PICAJOSO: Alguien arisco, suspicaz y quisquilloso.
PIEDRA DE RASCAR: Piedra pómez.

PIMENTICO: Caramelo pequeñico.

PINCHAÚVAS: Persona despreciable, alguien insignificante.
PINDANGO: Si se es vago, pasota y bribón, hay muchas probabilidades de que un cartagenero castizo le diga a uno PINDANGO o PINGARDO, que es lo mismo.
PINO CARTAGENERO: Árbol que, en Europa, solamente se da en tierra cartagenera. Su nombre real es tetraclinis articulata y lo cierto es que no es un pino. Sería más correcto decir SABINA Cartagenera o CIPRÉS Cartagenero.
PIRRES: Se dice a los ojos muy pequeños y, además, llenos de legañas, pitarrosos. Su origen está en el latín pitarra, es decir, legaña. Aunque en textos aparece sobre todo PIRRES, he de decir que, casi siempre, he oído PIRRIS.
PIRRIRRE: Dicen los libros que es el borrachín habitual. Yo no lo he oído jamás en la vida real. Pero…
PLASTOSO: Plasta, cansino, pelmazo.
PLATO DE CUARESMA: Cualquier plato que no contenga carne en su elaboración.
PORTIÑUELA o PORTICHUELA: Bragueta.
POSTEMA: Si apostema es un absceso de pus que supura, se puede uno hacer una idea que POSTEMA no se refiere a alguien agradable, sino a alguien muy molesto, pesado y que gustaría ver desaparecer.
PRIMICUE: Amigo muy cercano, amigo íntimo.
Q
QUEDAR ARRINCHE: Estar sin dinero. También ser penalizado en algún juego y perder el turno.

QUEO: Delincuente, golfo, gamberro, desvergonzado. El término viene de la expresión “dar el queo”, que es hablar en tono muy bajo (quedo) y avisar si se acerca la policía cuando se está cometiendo un delito.
R
RABIJOSNERO: Desvergonzado. Pero yo no lo he oído en mi vida.
RANA: Aquel que no cumple las expectativas que pusieron en él, ”es que sale rana”, eso algo muy extendido. Aquí, además, se aplicaba a la adúltera y al homosexual. Como siempre. Aunque ese tiempo ya está felizmente pasado.
RANDA: Un randa es un granuja, un pillo que efectúa alguna trastada o comete algún delito. También se puede usar en término cariñoso cuando sisas la vuelta en algún mandado, como hacía yo y mi padre me llamaba “randa”.
RASCATRIPAS: En esta tierra se llama rascatripas, principalmente, a alguien que pasa hambre. En otros lugares, se refiere a quienes tocan un instrumento musical, de cuerda, claro, con escasa maestría. Ambas cosas pueden ser compatibles.
RASCAYÚ: Se llamaba así a una persona que fuera alta y muy delgada. Tan delgada como un esqueleto, supongo, ya que la voz Rascayú apareció con una canción que fue moda y hablaba de un esqueleto que salía de la fosa para ir a ver a su amada. Pueden verla aquí.
RATA VIEJA: Individuo traidor y astuto. De cajón, vamos.
RECHICHERO: Solanero, chicharrero, parte del día con el sol más fuerte y agobiante.
RELAMÍO (RELAMIDO): Para la RAE, relamido es afectado, demasiado pulcro. En cambio, para el habla cartagenera, relamío es un tipo insociable y con el que hay que guardar las distancias. Vaya usté a saber por qué.
REPASÓN: Se conoce como repasón o repasona a quienes pasan varias veces por un mismo lugar para enterarse bien de lo que está ocurriendo, sea una bronca o cualquier cosa fuera de lo corriente.
RETESTÍN: Cuando la suciedad es muy intensa y penetra haciéndose difícil la limpieza, se llama retestinar. A un hedor insoportable se le llama peste “retestiná” o retestinada. Y un tipo hosco e insociable es un retestín. Aunque vaya limpio.
REVIRADO: Retorcido, atravesado, tortuoso, siniestro, rebuscado, oscuro… todo eso es revirado.
RIÑAÑO: Roñoso, avaro, tacaño.
SACAR LAS BINZAS: Es lo mismo que SACAR EL JÁMAGO. Abusar o aprovecharse de forma exagerada de alguien o de algo.
S
SARGENTO VARA: El Sargento de Hierro, del gran Clint Eastwood, llevaba a su tropa derecha como una vela. Si la hubiese rodado en cartagenero la habría titulado El Sargento Vara. Aclarado ¿no?.
S’EJATRÁS o S’AJATRÁS: Voz del arriero para que el animal retroceda.
SER DE LA CÁSCARA AMARGA: Gay, homosexual. Hace mucho tíempo era un término político para referirse a los liberales, pero…cambió.
SER MÁS TONTO QUE EL TOPI: Tonto de remate, sin remedio. Dicen que se refiere a un personaje que existió realmente y del que no tengo conocimiento. Recuerdo que una vez el expresidente Mariano Rajoy dijo “si eso lo sabe hasta el Topi”; no sé si se refería al mismo personaje.
SER UN VIVA CARTAGENA: Un vivacartagena es alguien mediocre en su actividad pero muy pillo y despierto. En el siglo XIX se representó en mi ciudad la ópera Marina y el tenor no era muy bueno. Durante su actuación se le escapó más de un gallo. Cuando el respetable iba a iniciar el abucheo y pateo correspondiente, el tenor, que era espabilado, dio un paso al frente y entonó, con todas sus fuerzas un ¡Viva Cartagena!

¿Cómo iba el público a abuchear eso? Aquella salida ingeniosa hizo gracia y los abucheos se convirtieron en aplausos. Desde entonces se conoce como vivacartagena a aquel mediocre que tapa su labor defectuosa con trucos e intrigas poco dignas. Algunos llegan a presidentes de gobierno.
SER UNA MALA HERRAMIENTA: Mala persona, individuo peligroso.
SOCALIÑAS: Oportunista o ventajista. También al que gusta de sonsacar a los demás.
SONCO: Gandul. Y punto.
SONSO: Mosquita muerta.
T
TABARDILLO: Constipado o catarro ocasionado por exposición al frío.
TARABILLA: ¿Oye usted alguna vez a esos políticos que hablan muy, muy rápidamente, sin dar tiempo a entender nada y al final se preguntan ustedes mismos… ¿pero qué ha dicho?. Pues eso, eso es en Cartagena un tarabilla.
TARAMBANA o TIRIMBAINA: Se dice del individuo no fiable, veleta, despreciable, que unas veces opina blanco y otras negro.
TENER MÁS TRAMPAS QUE LA CASA DE UN CHINO: Tener muchas deudas.
TÍO CUTI: Malasombra. Existió en la realidad, un individuo malhumorado al que los críos cabreaban diciéndole «Tío Cuti, tío Cuti» y él les respondía «¿Qué queréis, hijos de puti?»
TORERA: Prostituta.
TOSTONERO: Persona experta en dar el tostón. Pelmazo.
TRAPALERO: Trapalero es lo mismo que trapacero. Es decir, embustero y embrollador, trilero.
TURUTA: El término sirve para referir tanto al loco como al borracho. Esto me recuerda que en las historietas de Sir Tim O’theo, a veces van a tomarse unas pintas de cerveza a un bar que se llama “El Ave Turuta” y la mascota es un pajarraco con pinta de loco. Le viene perfecto. Otras veces aparece como «The Crazy Bird», otras «El Pájaro Locuelo»… Según como se levantasen Raf y Andreu Martín.

U
V
VAINA: Persona despreciable, hipócrita, embustera y disimulada.
VER MENOS QUE UN CABALLO DE CARTÓN o VER MENOS QUE UN GATO DE ESCAYOLA: Sinónimo de ver poco o nada.

VERRACO: Si nos estamos refiriendo a humanos, y no a cerdos, estamos hablando de alguien de quien hay que guardarse por ser una muy mala persona.
VERRUGO: Sádico, tipo que disfruta haciendo daño.
VESANIA: El término latino vesania en realidad es demencia, locura. Aquí es más leve y ser un vesania es ser un tonto.
VICEBERZAS: Esta palabra me encanta. El Berzas es el politicucho mandamás de cualquier ciudad, de los que abundan por la geografía española. Y cualquier cargo tiene una mano derecha, un satélite o una almorrana que se las da de importante porque es el vice del Berzas. O sea, el Viceberzas.

W, X
Y
Z
ZAMARRO: Bribón y pícaro. Inteligente sinvergüenza.
ZAMPABOLLOS: Comilón, tragaldabas.
ZARAMALLA: Alguien irreflexivo y con poca capacidad de juicio, que no sabe acabar bien sus acciones. También FARAMALLA.
ZORRONGLÓN: el que refunfuña siempre mientras hace sus tareas y protesta, pero en voz baja, sin dar la cara.
En primer lugar, gracias por comentar. Y en segundo, como he respondido en ocasiones a otros lectores, no pretendo incluir palabras exclusivas de Cartagena porque son pocas, pero sí que sean o hayan sido típicas de aquí y otras pocas regiones, pero no de todas. Y ocurre que cafre, aunque se va utilizando menos por lo de la corrección política, es palabra de origen portugués, que se extendió por muchos países, como toda España, Cuba, Puerto Rico, México, etc,
Un saludo y gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
incluiría en el diccionario la palabra «cafre», expresión que he oí hace años en muchas ocasiones en Cartagena. En la RAE tiene cuatro acepciones: cafre
Del port. cáfer[e], y este del ár. clás. kāfir ‘pagano2’.
1. adj. Habitante de la Cafrería, antigua colonia inglesa en Sudáfrica. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a la Cafrería o a los cafres.
3. adj. coloq. Bárbaro y cruel. Apl. a pers., u. t. c. s.
4. adj. coloq. Zafio y rústico. Apl. a pers., u. t. c. s.
y aquí se empleaba para definir a alguien como bárbaro y muy bruto,
Me gustaMe gusta