Advertencia a despistados:
1 – Para los tiquismiquis: es conveniente leer el aviso a navegantes.
2 – Esto no es un recetario -los hay muy buenos- sino un mero recorrido gráfico por platos y platillos habituales en Cartagena y su comarca. Fotos, solo fotos.
3 – Al final de la página hay un recetario en PDF para ver o descargar.
Crespillos cartageneros

Ojo, porque hay por ahí otros crespillos, cuadrados, con pimentón, etc. que estarán muy ricos, seguramente. Pero no son cartageneros. Los auténticos son así como estos.
Cuerno de merengue

Alcaciles al ajillo
Sin quejas, que aquí está la receta.
Arroz con bacalao y coliflor

Bacalao encebollao
Caracoles chupaeros

Bechamela
Típico pastel de hojaldre con jamón de york y queso.
Bonito con tomate
Tiene poco que explicar: bonito con tomatico del campo cartagenero.
Empanadillas

A ver, que sí, que sí. Que empanadillas hay en todas partes. Y si no, que se lo pregunten a Encarna, la del gag de Martes y Trece. Pero aquí, además las tenemos «arregladas», especialmente en el Bar Moreno, de Canteras, donde las abren y les meten dentro un boquerón en vinagre.
Migas

Sí, sí, ya sé, ya sé. Migas hay en todas partes y hay varias formas de hacerlas: con harina, con pan, con o sin «tropezones», etc. Lo que tienen de particular las migas de Cartagena es que es obligatorio comerlas cuando llueve. Aunque siempre hay algún disidente que se niega a comerlas aunque diluvie, o el que las come con un sol esplendoroso, claro.
Michirones cartageneros

Puede parecer una reiteración innecesaria hablar de michirones cartageneros en una sección de cocina cartagenera, pero no lo es. Hay gente que confunde a los michirones murcianos, hechos con habas frescas y de forma parecida con los cartageneros. Y el resultado no es parecido. Aunque esto no sea un recetario, hay un poco más de información aquí.
Estofado con macarrones

Aunque el de la foto no lo lleva, queda mucho más rico si se le pone, además un poco de chocolate. Sí, chocolate.
Mojete murciano

Mojete murciano o ensalada murciana. Aunque algunos talibanes que no quieren ni pronunciar la palabra «murciano», la llaman «ensalada cantonal». Y se equivocan, la ensalada cantonal es otra cosa.
Ensalada cantonal

La ensalada cantonal lleva bacalao, salmón, anchoas, tápenas, olivas, cebolleta, y también hay quien le pone pimiento. Aquí puedes ver una versión. Queda claro que esto no es el mojete murciano.
Habicas frescas

Comidas con algún «salao» como bacalao, bonito, hueva… son una delicia.
Jínjoles

Aunque se pueden encontrar en sitios tan alejados como el Líbano, China o Corea, los jínjoles, en España, son muy típicos de esta parte de la costa mediterránea. Más información aquí.
Calamares de campo
Lo que solamente son aros de cebolla rebozados se conocen como calamares de campo. A la romana, claro.
Arroz caldero

El Arroz Caldero, que debe su nombre al recipiente en que se cocina, es típicamente marinero procedente del Mar Menor y extendido luego a todo el campo de Cartagena y desde allí, al mundo. Se hace a base de arroz, diferentes pescados (morralla muchas veces) y ñoras. Se acompaña habitualmente de alioli.
Ajo
Como se dice en el apartado anterior, el caldero se toma habitualmente con alioli, aunque debería haber dicho «con ajo». Porque aunque el ajo sea solamente uno de los ingredientes del alioli, en Cartagena suele llamarse así simplemente: ajo. Y casi todo el mundo lo entiende.
Patatas en ajo cabañil

Patatas con un majado a base de ajo, vinagre, agua y sal. El perejil también tiene su aquel. Es una forma habitual de cocinar el conejo pero, los que somos vegetarianos, nos comemos las patatas solas.
Torrá de aceite
Esto lo que todo el mundo conoce como tostada de aceite. Pues igualita que todo el mundo, pero aquí es una torrá.
Torrá de ajo
La «torrá» también puede ser de ajo. Y nadie la ha descrito mejor que Pepe Da Rosa, aunque para él no era torrá, sino tostaíta.
Salaos
Claro, son salazones: hueva, bonito, mojama, etc. acompañados de las correspondientes almendras, panchitos, kikos, etc. ¿Y qué tiene todo eso en común? ¡Que llevan mucha sal ¿no?! Pues ya está, SALAOS.
Rollicos de San Antón

Rollos pequeños típicos de las fiestas de su nombre. Su pequeñez contrasta con la enormidad de su precio. Es de esas cosas que, aprovechando el tipismo y las fechas, se suben a la parra. Su fecha es en enero, pero el precio hace el agosto.
Perdices

Las perdices, además de esos pajaricos tan simpaticos que comen al final de los cuentos que acaban bien, en Cartagena son trocicos de lechuga con una anchoa por encima. Algunos le ponen un polvico de pimienta negra.
Suspiro
El suspiro es un pastel típico hecho de merengue. El maestro Antonio Álvarez Alonso (1867-1903) pianista y director de zarzuela, afincado en Cartagena, fue el autor del pasodoble “Suspiros de España”. Tras componerlo, en la cartagenera Confitería “España” vio los dulces llamados “Suspiros” y eso le dio el título.
Reparo
Bebida típica cartagenera compuesta por brandy y vino dulce (moscatel preferentemente) al 50%.
Bicicleta
Tapa cartagenera consistente en una rosquilla con ensaladilla rusa sobre ella.
Marinera
Tapa similar a la bicicleta (rosquilla con ensaladilla) más una anchoa sobre ella.
Marinero
Igual que la marinera, pero en lugar de una anchoa, un boquerón.
Matrimonio
En esta tapa, el matrimonio lo forman la anchoa y el boquerón. La base puede ser de rosquilla o pan tostado.
Higos de pala
Los higos de pala o higos chumbos son una delicatessen para aquellos a quienes les gustan -por ejemplo, mi mujer- y una pesadilla para los que los odiamos -por ejemplo, yo- debido a las malditas pinchas que los envuelven y que pueden estar martirizándote una semana si no sabes la técnica correcta para cogerlos y luego para pelarlos. Yo tuve que aprender a la fuerza.
Campero
Tapa cartagenera. Montadito a base de lomo y jamón.
Fronterizo
Tapa cartagenera. Montadito de lomo y chorizo.
Explorador
Tapa de Cartagena. Empanadilla, dulce-salada, rellena de carne y rebozada con azúcar glas.
Cantonal
Tapa cartagenera. Montadito de jamón y queso roquefort.
Reglamento
Montadito de lomo. Existe en todas partes, pero «fuera de reglamento».
Malasombra
Montadito cartagenero a base de jamón serrano, hueva de maruca y un chorrico de aceite.
Láguena

Bebida típica de Cartagena compuesta por 3/4 de vino dulce (moscatel preferentemente) y 1/4 de anís seco.
Alcaciles en agrura

Plato típico cartagenero. (Agrura: sabor acre o ácido. Se llaman así por la base de limón con que se elabora). El plato de la foto lo ha hecho mi mujer. Pero si queréis saber cómo se hacen, en esta receta de Youtube está bien explicado.
Asiático
Uno de los iconos de Cartagena: el asiático. Hay muchas versiones sobre su origen, su creador, su nombre… demasiado extenso para recopilar en estos textos tan breves. Lo que no tiene perdón es no probarlo.
Bombonico
Siguiendo con el café, llegamos al bombonico. Antes de que me tiren la piedra voy a ponerme la tirita: ya sé que está extendido por toda España el café bombón. Café, leche condensada y azúcar. O sea, una bomba calórica. Lo que tiene de especial en Cartagena es el nombre. Aquí pedimos «ponme un bombonico» y con ese sencillo y cariñoso diminutivo, pierde la mitad de las calorías y te lo tomas sin mala conciencia. Prueba y verás.
Tostones

«En todas partes cuecen habas…» empieza diciendo el refrán. En este caso podríamos decir que en todas partes comen palomitas de maíz, pero sólo en Cartagena comemos tostones.
Pelotas de fraile

La gente fina llama berlinas de crema a este muy calórico dulce, pero el pueblo llano siempre las hemos llamado pelotas de fraile. Si alguien tiene interés en hacerlas, aquí tiene la receta.
Chambi
Fue el inglés Lord Sandwich el que, atrapado por la ludopatía no quería abandonar la mesa de juego ni para comer y pedía a sus sirvientes que le preparasen cualquier cosa entre dos trozos de pan para poder seguir con su afición. Ese fue el origen del famoso «sandwich». Pero los cartageneros no estamos muy preparados para pronunciar correctamente ese palabro.
Cuando empezó a venderse el sandwich helado (un trozo de crema helada entre dos galletas) aquello se convirtió en «chambi», mucho más fácil de pronunciar, dónde va a parar. Luego se extendió a cualquier helado, fuese en corte, cucurucho o cualquier otro modo. Y el que los vendía, el chambilero, claro.
Carabineras o Guardias Civiles

Las sardinas de bota (¡qué cosas digo! seguramente no está ni en la Wikipedia) esas cosas de pobres de antes, que se asaban liándolas en un periódico y pegándoles fuego, aquí -y supongo que en otros sitios- eran conocidas como Carabineras y también Guardias Civiles. El porqué todavía no lo he sabido.
Arrope y calabazote
Con higos hervidos se obtiene el arrope. Se suele añadir calabazote (o calabazate), mezcla de melón, membrillos, batatas y y otras frutas troceadas y tratadas con cal.
Croquetas de nada

Esto no es típico de Cartagena, esto es simplemente una anécdota personal que me van a permitir (ya que el blog es mío y no tienen más remedio, jeje). A principios de los años 70, del siglo pasado, claro, cuando nos hicimos vegetarianos mi familia y yo, junto con otro grupo de amigos, aquello era muy raro, además de estar muy mal visto, no como ahora, que quieren hacerlo obligatorio. El caso es que había poca variedad en lo que uno podía comer y teníamos que ingeniárnoslas pasándonos recetas como si fuera contrabando o cosa así. Una vez hicimos una pequeña fiesta y vino un cocinero profesional (como invitado, no profesionalmente) y se ofreció a hacernos unas croquetas en la cocina que teníamos en el local de la asociación. Pero aquel hombre sólo sabía hacer croquetas de jamón, de pollo, de chorizo, cosas así. De modo que, cuando supo que no comíamos nada de eso, terminó por hacernos croquetas sólo con bechamel. O sea, croquetas de nada. Y nos las comimos tan ricamente.
Pulpo a la cartagenera
Queda claro que el «pulpo a la cartagenera» es receta típica de Cartagena ¿verdad? La receta está aquí.
Cafelico

Ni se me ocurriría decir que el café, algo tan universal universal como respirar, es típico de Cartagena. Claro que no. Lo que sí es propio es el diminutivo que, en lugar de ser cafetico, atendiendo a su raíz, aquí es cafelico. Hasta parece que así nos sabe mejor.
Riñones

Bizcocho típico cartagenero, cubierto de chocolate, relleno de crema y con forma de dicho órgano. A mí me dan un poco de yuyu.
Pastel de cierva

Este pastel, dulce y salado a la vez, no es propiamente de Cartagena, sino de San Javier, pero por cercanía y vecindad se ha ido haciendo cada vez más cartagenero y ya lo consideramos de la familia.
Cerveza El Azor

La típica cerveza cartagenera, después absorbida y devorada por grandes multinacionales. Dejó de existir hace muchos años.
Batido de leche y canela limón

COCINA CARTAGENERA – RECETARIOS
Recetario cartagenero en PDF
Y otro recetario cartagenero más, también en PDF.