Por allí resopla

Casi 15 años lleva ya la ballena zambulléndose y no acaba de hacerlo.

Fue en 2007 cuando se instaló esta Cola de Ballena de 8 metros en la Dársena de Botes, junto al antiguo Club de Regatas, hoy BIC. Es una obra en acero del cartagenero Fernando Sáenz de Elorrieta.

Puede parecer algo extravagante eso de colocar ballenas por Cartagena, cuando siempre se asocian con lugares exóticos y más bien fríos como Terranova, Groenlandia, etc.

Pero no, allí es donde las masacran. Por aquí están seguras y se ven de vez en cuando por las costas cartageneras de Cabo Tiñoso, Cabo de Palos… porque son zonas de paso para estos gigantes en sus migraciones anuales. Ahora ya vienen hasta las jorobadas.

Es Navidad

Sí, es Navidad.

Más exactamente, es el faro de Navidad, en el puerto de Cartagena.

Si sumamos los hechos de que la fecha que más me gusta es la Navidad, que mi color preferido es el rojo, que la profesión que me habría gustado tener es la de farero y que no cambiaría mi ciudad por ninguna otra del planeta para vivir… queda claro que este lugar tiene para mí un valor especial.

¿Por qué Cartagena se llama Cartagena?

Por qué Cartagena se llama Cartagena es algo que puede parecer curioso, apasionante, previsible…, pero nunca casual. Las cosas no suelen ocurrir por casualidad y los nombres propios de los lugares o toponimias, menos.

Nombres de Cartagena

Hace tiempo escribí una entrada a medio camino entre la historia y la mitología que se llamaba Cartagenas y Carthagos en el mundo. En ella relacionaba algunos de los nombres de mi ciudad, ahora me extenderé más en ello.

¿Qué dice el escudo de Cartagena?

Para empezar, el escudo de armas oficial de la ciudad de Cartagena es el que se describe en la página de su Excmo. Ayuntamiento y dice así:

«El ESCUDO de armas de la ciudad es de forma acaudada. Está constituido por un castillo en oro, con tres torres almenadas: la del centro un poco más elevada; las puertas y ventanas, clareadas de gules. La fortaleza se destaca en campo azul, levantada sobre peñas color piedra, batidas por las azules olas del mar. Su bordura, la componen ocho jaqueles: cuatro donde campea el castillo de oro, en campo de gules; y cuatro con león rampante de gules, sobre campo de plata. Timbra el blasón una corona mural.» También se explica allí que es el escudo que se usa desde 1929, propuesto por el archivero y cronista D. Federico Casal.

Escudo de la ciudad de Cartagena, versión no idéntica a la oficial.
Una interpretación más del escudo de Cartagena.

El color Cartagena

Dicen que Sevilla tiene un color especial, y seguramente es así, no seré yo quien lo discuta.

Pero tampoco hay discusión en que Cartagena tiene también su color especial: el «color Cartagena» o «rojo Cartagena». ¿Qué color es el rojo Cartagena? Pues el de su bandera.

Bandera de Cartagena, con el color «Rojo Cartagena»

Ya, -dirá el lector- pero… ¿qué rojo es ese? Ay, amigo, eso ya requiere una explicación más larga.

Imitando a los maestros tras las elecciones municipales

A la hora de dibujar, siempre me gustó imitar a los maestros. Al menos, a los que yo consideraba maestros.

Cuando se celebraron las elecciones municipales, el 26 de mayo de 2019, ganó en Cartagena mi candidato favorito: Pepe López. O Superlópez, como le llamamos algunos paisanos. Aquello me dio la oportunidad de imitar a Jan y recrear a su famoso superhéroe.

No es un pájaro, no es un avión, es Superlópez.
Superlópez, volando sobre la cúpula del Ayuntamiento.

Seguir leyendo «Imitando a los maestros tras las elecciones municipales»

Cala del Reventón, de Cartagena

En las costas de Cartagenaque no de Murcia, porque la ciudad vecina no tiene mar cercano– está la Cala del Reventón.

Cae, desde la ciudad trimilenaria, en dirección este, hacia Cabo de Palos, un poco antes de llegar a la Cala del Muerto, nombre que parece sacado de una novela de Robert Louis Stevenson.

Cala del Reventón, tal y como la muestra Google Maps

Seguir leyendo «Cala del Reventón, de Cartagena»

Apeadero de Barrio de Peral

El apeadero de Barrio de Peral

No era una estación; era, como su nombre indica, un apeadero. Un lugar para bajarse del tren antes de llegar a Cartagena o para tomarlo, al poco de haber salido de la ciudad trimilenaria.

Es un lugar al que le tengo especial cariño. Mi calle daba por un extremo a él y allí, en la plaza que había a sus espaldas, he jugado mucho al fútbol.

También allí me fastidié el menisco, pero pelillos a la mar.

Inauguración del apeadero

Seguir leyendo «Apeadero de Barrio de Peral»

Primus circumdedisti me

«Primus circumdedisti me». Eso dice el escudo de armas de Juan Sebastián de Elcano, el primer hombre en dar la vuelta al mundo y demostrar, de paso, la redondez de la tierra, aunque los defensores de la tierra plana se tiren de los pelos.

La Nao «Victoria» en el puerto de Cartagena

Y el marino español, que completó la hazaña que no puedo acabar Hernando de Magallanes, porque murió en el camino de vuelta a manos de los indígenas, culminó la proeza a bordo de la Nao Victoria, la que aparece en la fotografía (obviamente no es la real, sino una réplica).

En el día de hoy

En el día de hoy, 29 de Marzo, pero de hace 79 años, entraron las tropas fascistas en Cartagena.

Entrada de las tropas franquistas en Cartagena

«En el día de hoy» ultimo parte de guerra

Y dos días después, el famoso último parte de guerra de fecha 1 de Abril de 1939, decía: «En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado».

Esos últimos objetivos militares fueron, precisamente, Cartagena y Alicante, que se mantuvieron fieles a la República hasta el último día.