Cartagena antigua, algunas foticos

Unas cuantas imágenes de la Cartagena antigua que andaban sueltas por ahí, o sea, por internet.

Calles Sagasta y Carmen
El famoso Bar Americano

Seguir leyendo «Cartagena antigua, algunas foticos»

Cartagena, en casa de herrero submarino de palo

En Cartagena nació el inventor del submarino, en Cartagena se construyen todos los submarinos españoles, y en Cartagena está, ahora bajo techo, el primer submarino  del mundo, el de Isaac Peral, que es símbolo no oficial de la ciudad. El primer submarino que pueda llamarse así, claro, porque hubo otros intentos anteriores pero que no llegaron a la funcionalidad requerida. Es algo que sabe casi todo el mundo. Pero parece que a los cartageneros el ingenio y la visión de futuro se nos quedaron estancadas en algún momento de la historia. Entre 1973 y 1975 se botaron en la Empresa Nacional Bazán de Cartagena los cuatro submarinos de la clase Daphne de la Armada Española: S-61 “Delfín”, S-62 “Tonina”, S-63 “Marsopa” y S-64 “Narval”. El Delfín y el Narval fueron dados de baja en 2003, el Tonina fue baja en 2005 y el Marsopa en 2006. Posteriormente el Narval fue desguazado. El Tonina y el Marsopa están a la espera de destino, uno en seco y el otro a flote. Mientras que el Delfín es el que ha corrido, hasta ahora, mejor suerte.

El Delfín, museo flotante en Torrevieja

S-61-Delfin-01

El Ayuntamiento de Torrevieja adquirió el Delfín y, desde el 8 de Mayo de 2004, está siendo visitado por turistas y curiosos, en visitas guiadas, al módico precio de 2 euros. Hasta hace unos meses, había recibido ya más de un millón y medio de visitantes, lo que da una cifra respetable de ingresos económicos para las arcas torrevejenses. El éxito ha animado a incorporar otros buques al museo flotante y ya están el patrullero “Albatros”, un velero que está en fase de acondicionamiento, y otros accesorios como torpedos, etc.

Seguir leyendo «Cartagena, en casa de herrero submarino de palo»

Mi Bazán

La Bazán es lo más grande que hay, ha habido y habrá… a excepción del Arsenal Militar. Esa frase la repetía una y otra vez un trabajador de la antigua Empresa Nacional Bazán de Cartagena (hoy Navantia) a mediados los años 70.

De la Bazán, o dicho en cartagenero, “la Basán”, hay para escribir libros en diferentes aspectos: navales, sociales, económicos, costumbristas… pero ese no es el objetivo de esta entrada de mi web. Sólo me referiré a mis dibujos para ella. Porque cuando era Bazán, o Basán, tuvo sus propias publicaciones en algunos momentos, y en aquellas también colaboré por encargo expreso de su director.

En la portada de una de aquellas revistas aparecían los ministros de Defensa, García Vargas, y de Economía, Carlos Solchaga, pescando en un peligroso mar minado para conseguir la financiación de los entonces futurosCazaminas de la Armada Española, y que finalmente se construyeron en Cartagena, paliando una enorme crisis de falta de trabajo que se vivía entonces. Como ahora y como casi siempre ocurre en el sector naval.

No tengo la portada entera por desgracia, solamente la parte del chiste, que es la que reproduzco.

chiste-bazan-4

También colaboró, y mucho, el entonces alcalde José Antonio Alonso. Y en otra de las revistas de Bazán se recogió este chiste donde aparece remando desde la cúpula del Ayuntamiento y trayendo hacia Cartagena esos cazaminas en los que parecen sestear otros personajes que no colaboraron tanto, como Felipe GonzálezNarcís Serra Carlos Collado, entonces presidente de la comunidad autónoma.

 chiste-bazan-1993

José Antonio Alonso remando hacia Cartagena

chiste-bazan-1

La eterna crisis del sector naval.

Además hice otros chistes de los que he extraviado la mayoría. Este era sobre la polivalencia. Cuando se podía fumar, claro.

chiste-bazan-3

La actual Navantia no se parece en nada a mi Bazán. En nada.

Guardar

Joaquín Coello y el Licor 43

Joaquín Coello Brufau fue el líder del proyecto del primer velero español que compitió en la vuelta al mundo, allá por 1981.

El barco se construyó en la Empresa Nacional Bazán de Cartagena, (hoyNavantia), se llamaba “Licor 43″ por el famoso licor de fama mundial fabricado por la empresa cartagenera Diego Zamora

El velero no tuvo mucha suerte en aquella su primera competición y quedó undécimo. Sus aventuras y desventuras se pueden todavía encontrar en la edición histórica de El País aunque no tienen el detalle de citar a Joaquín Coello ni a ninguno de sus compañeros de gesta.

A mí me pidieron una caricatura de Joaquín Coello para ilustrar un reportaje que salió en el Diario La Verdad, y solo conservo una copia de un trozo de página, que es la que ilustra esta entrada. En aquella ocasión tampoco firmé como Jotaefe, tenía mis razones para ello, y lo hice con otro de mis seudónimos: Djin.

Joaquin-Coello

La vuelta al mundo del “Licor 43″

El velero “Licor 43″, todavía existe, aunque con otro nombre. Y aquí se puede encontrar información sobre él, donde aparecen, además, Joaquín Coello Brufau y el resto de su tripulación.