Hace tiempo hice una entrada del blog dedicado a esto mismo: El cupon de la ONCE en Cartagena.
Como es una de las entradas que más interés despierta y más visitas recibe, creo que merece tener una página propia, donde estén todas las terminaciones con sus dibujos con mayor calidad.Como explico en otra parte, esta última versión la hice «cartagenerizándola» un poco y algunas figuras las asocié a personas o cosas típicamente cartageneras.
En Cartagena (y repito, en Cartagena, ya que hay variaciones en diferentes partes de España y del mundo hispano) las figuras o iconos que corresponde a cada terminación son las siguientes:
01 – El Galán

Este dibujo no es mío, sino de mi hijo. Cuando hizo a Felipe de Borbón, hoy Felipe VI rey de España, era «sólo» Príncipe de Asturias.
02 – El Sol

03 – El Niño

Uno de los ejemplos de hacer más local la versión, al representar el monumento al Icue como el número 03, «el niño».
04 – La Cama

05 – La Pincha

06 – El Corazón

07 – La Luna

08 – La Dama

Correspondiendo al 01, el Galán, representado por el rey, el 08, la Dama, es la reina Letizia, aunque cuando se hizo era Princesa de Asturias. La caricatura, igualmente, está hecha por mi hijo.
09 – El Arpa

10 – La Rosa

Hay numeros que parece que se agrupan por similitud de tema o materia, como es el caso floral del 10 para la rosa y el 11 para los claveles.
11 – Los Claveles

Por su forma, en otros sitios, otras gentes, al 11 lo llaman «las banderillas». Y la verdad es que se parecen. Pero mejor quedémonos con los Claveles y no martiricemos a los toros.
12 – La Talega

El origen bastante antiguo («vintage» dirían hoy) de las terminaciones en los juegos de azar se ve en muchos objetos que ya son poco comunes en los tiempos actuales, como es el caso de la talega (un saco), que ya prácticamente no se utiliza en el lenguaje corriente aunque antes sí que era un término muy cotidiano.
13 – San Antonio

Otra forma de asociar números a objetos, imágenes, personas, etc. está en el día del mes y el santoral. Es el caso de San Antonio, celebrado el 13 de Junio y, un poco más adelante, tenemos el 16, la Virgen del Carmen, cuya celebración es el 16 de Julio. El 13, en otros sitios es la Mala Pata o la Mala Suerte. Parece que eso, para un juego de azar no da «buen rollo».
14 – Las Cerezas

15 – La Uva

No, el 15 no es la Niña Bonita, no existe. Hay una versión sobre el origen de estos nombres que dice que está en las casas particulares, cuando se jugaba al bingo o la lotería en familia, y alguien les fue poniendo nombre y se fue extendiendo. Eso explica que algunos hayan quedado en la memoria colectiva, sin saber muy bien de dónde viene. Es el caso de la Niña Bonita con el 15, los patitos con el 22 o el 33 y la edad de Cristo. El primero se dice que es porque es una edad, los 15 años, a los que todas las niñas están bonitas o que es una edad muy bonita. El 22 por la forma de dos patitos nadando y el 33, claro, por la edad a la que murió Jesucristo.
16 – La Virgen del Carmen

Como se dijo antes, se asocia con el día del mes de Julio en que se celebra la Virgen del Carmen.
17 – El Navío

Aquí, la cartagenerización ha sido solamente ponerle al barco la bandera de la provincia marítima de Cartagena.
18 – El Ramillete

19 – San José

Otro caso más de relación con la fecha de la onomástica, por el 19 de Marzo y la festividad de San José.
20 – España

21 – El Viaje a Francia

22 – La Manzana

No, el 22, tampoco son Los Patitos. Ver la nota sobre el posible origen en el número 15, La Uva. Hay lugares en que el 22 son Las Monjas Arrodilladas, lo que me parece de un alarde de imaginación.
23 – El Melón

Si hay melones que son auténticas delicatessen son los de Torre Pacheco, y así se ha hecho constar en este dibujo.
24 – La Galera

Este número fue un poco problemático a la hora de decidirme cuando lo dibujé por primera vez, hace unos 30 años, debido a la diversidad de cosas a las que se podía referir esa «Galera». En el diccionario de la RAE hay hasta 15 acepciones para esa palabra. Las dos más comunes son el famoso barco a remo y vela o el carro de cuatro ruedad, tirado por caballos, para el tranporte de personas. Me incliné por esto último, aunque bien podría haber sido lo primero.
25 – El Cañón

He utilizado aquí la imagen de los típicos cañones antiguos de los que tantos hay en forma decorativa en toda el área cartagenera.
26 – El Pollo

27 – La Pajarita

No me extrañaría que la pajarita fuese la «pajarita de las nieves» (avefría), ya que está al lado del pollo y aquí se tiende a agrupar por similitudes. Sin embargo me hizo más gracia que fuese una pajarita de papel y así lo realicé.
28 – El Viaje a Alicante

Y seguimos agrupando por temas. Ahora son los viajes. Hace poco vimos El Viaje a Francia (nº 21) y ahora llegan dos viajes más, aunque ya en territorio nacional. El 28 El Viaje a Alicante y el 29 el Viaje a Aragón.
29 – El Viaje a Aragón

Y en este Viaje a Aragón, que hacemos en globo para variar, llevamos la matrícula de Cartagena (CT) hasta el mismísimo Pilar de Zaragoza.
30 – El León

31 – El Caballo

32 – La Bomba

La Bomba del nº 32 habría quedado bien agrupándola con el 25 de El Cañón, pero esa asociación por materias parece que no es una regla inexorable y nos la saltamos cuando apetece.
33 – La Torre

El 33 no es la Edad de Cristo (ver explicación del origen en el nº 15), sino la Torre. Y puestos a poner una ¿qué mejor que la Torre Ciega, el monumento funerario romano tan importante que tenemos en Cartagena?
34 – El Pato

La tradición sólo dice que es un pato pero, para hacerlo aún más cartagenero, podemos ponerlo en el Parque Torres, el famoso Castillo de los Patos. E incluso podríamos suponer que se trata de «Machaco», el más famoso de todos los patos que lo habitaron.
35 – El Fuego

El fuego es vital para la civilización, pero ha de estar bajo control. Para ello, lo mejor, ponerlo junto al escudo del Cuerpo de Bomberos de Cartagena.
36 – La Sala

37 – Espada y Daga

El 37, Espada y Daga. Pues una espada cartaginesa, la famosa falcata, y una daga romana (daca), más larga que el puñal y más corta que la espada, la no menos famosa gladium.
38 – El Perro

39 – El Toro

No tengo nada especial que decir sobre el Toro, salvo que una vez que le tocó la lotería a mi padre, fue con el Toro. No fue un premio grande, pero le dio una gran alegría. Desde entonces, cada vez que lo veo, lo compro, pero a mí nunca me ha embestido.
40 – La Campana

41 – El Negro

Si hoy se gestaran estos apodos a los números de las loterías, con los tiempos tan políticamente correctos que corren, quizás habría que decir «el subsahariano» o «el afroamericano» pero no, como viene de otra época, el 41 es el Negro. Y el 48 la Negra. A los que no les ha llegado todavía la reunificación familiar ni en los cupones.
42 – La Estrella

43 – La Corona

Cuando vi que el 43 La Corona, estaba junto al 44 el Escapulario pensé que podía referirse a la Corona de Espinas, por aquello de la agrupación de materias, pero me incliné por la corona aristocrática; menos sangrienta.
44 – El Escapulario

Al escapulario, para hacerlo más local, le puse la imagen de la patrona, la Virgen de la Caridad. Hay lugares donde al 44 le llaman -no sé el origen- «cuácara-cuácara».
45 – El Tambor

Y el tambor, elemento omnipresente en la semana más importante de Cartagena, la Semana Santa, lo acompañé de tres «capirotes» de las principales cofradías: Californios, Marrajos y Resucitados. No incluí en su día a la restante, la del Socorro, y hoy me arrepiento de aquel olvido.
46 – El sombrero

Para el sombrero hice un «Ricardito», sombrero blanco de paja en el habla de Cartagena.
47 – El Mundo

48 – La Negra

Lo dicho, podría haber sido la Subsahariana, la Afroamericana, pero el 48 es La Negra.
49 – La Breva

La Breva, el 49, es un número que decía mi madre que «debía caer». Pero nunca me ha caído la breva.
50 – El Cartucho

Esto sí que es vintage: un cartucho de papel, casi extinto. Apenas se ven en invierno, cuando aparecen algunos puestos de castañas asadas. Las bolsas de plástico acabaron con ellos. Y los otros cartuchos, los del pelotón, son demasiado macabros para representarlos. De modo que el 50 lo dediqué al cartucho en el que me vendían las pipas tostadas, de pequeño.
51 – La Cabra

52 – El Tomate

De nuevo se da el agrupar los números por materias, aquí tenemos una ensalada: el 52 el Tomate, y el 53 el Pimiento.
53 – El Pimiento

54 – El Cólera

Y llegamos al número que más me hizo dudar a la hora de dibujarlo, (insisto en que fue hace mucho tiempo, unos 30 años o más, en que la sociedad tenía otras características en cuanto a gusto, tolerancia, etc.). Al llamarse «El Cólera», yo tenía claro que se refería a la infección epidémica que se caracteriza por diarreas y vómitos, una enfermedad muy corriente hace décadas, cuando las condiciones de higiene y sanitarias eran otras. Recordemos la obra de Vargas Llosa «El amor en tiempos del cólera». Pero el cliente al que iba destinado el encargo no le convencía demasiado eso de reflejas vómitos y diarreas en el pequeño manual que estábamos haciendo, resultaba demasiado escatológico. Y como a mí tampoco me gusta mucho la escatología, optamos de común acuerdo por tomar la primera acepción de la RAE de la palabra cólera: ira, enojo, enfado. Por lo que debería ser «la cólera» y no «el cólera». Cosas de los tiempos que corren en cada momento.
55 – Los Gallegos

En otros sitios, el 55 es conocido como «Los Civiles», refiriéndose, creo, a la Benemérita. En Cartagena son, como vemos, «Los Gallegos».
56 – La Lechuga

Seguimos con el «acelguerío» que es como se llama en Cartagena a la suma de diferentes verdurasy y tenemos una nueva agrupación de productos de la huerta. Ahora tenemos el 56 para la Lechuga, el 57 para la Zanahoria y el 58 para el Limón.
57 – La Zanahoria

58 – El Limón

59 – El Canario

60 – La Abuela

Dicen que la Abuela es el 60 porque se asocia a la edad. Puede ser, pero lo veo un poco forzado porque 60 años no es una edad tan provecta como para asociarlo a la «abuelez», mientras que el Abuelo es el 90, mucho más lógico. Esa diferencia de 30 entre uno y otro no se justifica, además, puesto que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que los hombres. Pero quizás sea querer hilar demasiado fino en algo que puede estar hecho al tuntún.
61 – La Pipa

62 – El Piojo

El piojo era hace muchos años algo muy cotidiano, en tiempos de escasez, miseria y falta de higiene. Hoy ya no lo es tanto, aunque hay épocas en que parecen querer volver y surgen brotes en colegios. De todos modos, con la cantidad de bichitos simpáticos que hay, elegir al piojo para un número de la lotería, me parece que el que lo hizo tenía el gusto donde tengo yo los cuartos.
63 – El Arroz

El arroz, que es el 63, en Cartagena se refiere, claro, a la paella. Aquí una paella no es una paella, es un arroz.
64 – La Casa

Y el 64, que es la Casa, para hacerlo más cartagenero, lo representé con la Asamblea Regional, el Parlamento, que se supone que es la casa de todos. Aunque a veces la cosa se pone que arde.
65 – La Pelea

66 – Las Monjas

Ahora llegamos a zona eclesiástica y agrupamos de nuevo por materias. El 66 las Monjas, el 67 el Fraile y el 68 el Rosario.
67 – El Fraile

68 – El Rosario

En Cartagena el rosario también podría referirse a la columna vertebral, pero no, está claro que con la iglesia hemos topado y estamos hablando de elementos más clericales que traumatológicos.
69 – La Mudanza

Aquí me permití incluir mi firma en el caminón de mudanzas. Por poner un toquecito ególatra, como el Sr. Hitchcock con sus películas.
70 – El Albaricoque

71 – El Maestro de Escuela

72 – El Higo

Estando juntos el Higo (72) y el Conejo (73), y conociendo a mis paisanos, no sé que pensar. Demos por bueno que se refieren al higo chumbo y al conejo de campo.
73 – El Conejo

74 – La Escalera

75 – El Gato

76 – El Agua

Un bien escaso, muy escaso en estas latitudes, también está presente en las terminaciones. El Agua es el 76.
77 – Las Banderas

Dicen que el 77 es las banderas porque la forma recuerda a dos banderas ondeando. Hace falta imaginación, pero podría ser. En otros lugares, y esto es aún un poco más extraño aún, este número son «Las banderas italianas» o «Las banderas de Italia». En nuestro caso están representadas la bandera de la provincia y la bandera del F.C. Cartagena, nuestro Efesé.
78 – El Escarabajo

79 – El Cerdo

80 – La Lavandera

¡Las lavanderas! eso sí que es una profesión ya extinta. Sólo se ven en las figuritas de los belenes y ahí tuve que inspirarme para dibujarla.
81 – El Matrimonio

Esto es un lío. El 81 es El Matrimonio, y un poco más allá, el 84 es el Casamiento. ¿En qué se diferencian? ¿Por qué están los dos? Nunca lo supe entonces, cuando lo dibujé. Supongo que hoy se podría entender mejor suponiendo que el matrimonio es una pareja de hecho y el casamiento una boda oficial. Quizás. De modo que el primero es una pareja de tortolitos y el segundo una pareja de novios tras el famoso «sí, quiero».
82 – El Orinal (o el Jarrico de mear)

Otro número con sus más y sus menos. La gente fina no quería decir «el Jarrico de mear» (el 82), que es lo que el pueblo llano decía o dice. De modo que hubo que hacerlo como el Orinal, que queda más fino.
83 – La Dama y el Niño

La Dama y el Niño es la Virgen y su hijo. Como ya había reflejado a la patrona Virgen de la Caridad en El Escapulario (el 44) ahora puse a la otra patrona de Cartagena, la Virgen del Rosell con el niño Jesús. La Virgen del Rosell es (era) una de las famosas vírgenes negras, a la que luego blanquearon.
84 – El Casamiento

85 – La Palmera

Aquí, en el 85, que es la palmera, me habría gustado dibujar a «la Palmerica del Lago», un ejemplar altísimo que existió en la Plaza de La Merced (el Lago), pero resultaba muy difícil de reflejar dadas sus medidas, totalmente desproporcionadas para el formato cuadrado que tenía cada dibujo.
86 – La Mierda

El 86 fue otro de los dibujos «conflictivos» en su día. Hoy, con un ambiente mucho más natural, no tiene importancia. Y la mierda del Whatsapp ha ayudado mucho a normalizarla, pero entonces, con un cliente un poco meapilas, se estuvo barajando «la conperdón», «la ful», «la caca», «la caquita»… Por suerte quedó como debía ser: la Mierda.
87 – El Pescao

88 – Las Mamellas

Este es otro dibujo que hizo mi hijo. Y fue otro dibujo un poco conflictivo porque las Mamellas, el 88, era algo que escandalizaba un poquito al cliente remilgado. Y no había forma de evitarlo, porque eran Las Mamellas, aquí y en muchos sitios, aunque en otros también se llama a este número Las Calabazas, y hasta Los Bombos de Soria. Finalmente hubo que dibujar unas mamellas y, puestos a ponerlas, pusimos unas con todas las de la ley: las de Pamela Anderson, la famosa vigilante de la playa.
89 – La Parrala

Muy grande tuvo que ser la cantaora de flamenco Dolores Parrales Moreno «La Parrala«, para que su fama haya trascendido hasta nuestros días y se haya quedado incluso en los cupones de Cartagena. Pues nada, ahí está, en el 89, La Parrala.
90 – El Abuelo

91 – El Borracho

Otro numerito políticamente incorrecto en estos tiempos, por ser un mal ejemplo. Pero el 91 siempre fue y es El Borracho.
92 – El Palomo

93 – La Revolución

Cartagena tiene suficientes episodios para protagonizar el número 93, la Revolución. Quizás el más sonado y famoso fue la Revolución Cantonal. Pero a mí me apetecía, en este segunda edición, recoger la quema de la Asamblea Regional, porque la viví en primera persona y porque cambió la historia reciente de la ciudad.
94 – La Rata

Incluso los bichos poco simpáticos, como antes fue con el Piojo, tienen su huequecito en este muestrario cartagenero. Ahora le llega el turno, con el 94, a la Rata.
95 – El Pavo

96 – El Parque

Hay que poner un parque cartagenero y puse uno que me gusta y me trae buenos recuerdos: el Parque de Los Juncos.
97 – La Gallina

En la costumbre «cuponera» de agrupar los números por materias, la Gallina, el 97, ha quedado separada del Pavo, el 95, por el Parque. Sin embago, siguen agrupándose los animales de granja y en el 98 llegamos al Borrego.
98 – El borrego

99 – Los Cabrones

Aunque los políticamente correctos prefieren decir Los Caracoles. Eso de los cuernos parece tabú. Hay lugares en que al 99, por ser el anterior a la Muerte, se le conoce como la Agonía.
00 – La Muerte.

Último número de la serie y, por ser el final, el 00 (que sería el 100), corresponde a La Muerte. Es un número que no quieren comprar los más supersticiosos.