¿Murciano? no, gracias

Cartagena es una de las ciudades más «españolistas» que hay, por no decir la que más. No tengo ningún comité fantasma de expertos (como otros) que avale tal afirmación. Sólo las muchas encuestas realizadas, aunque no tengan valor científico, y lo que veo y siento desde que nací, y de eso hace ya muchos años. Demasiados, quizás, dicen mis huesos. Este sentimiento tampoco tiene valor científico, ya lo sé. No hace falta que me manden un factcheker de estos que han creado para torcer los resultados al gusto de los mandamases.

Y al miso tiempo que una de las más «españolistas» es la menos murciana o murcianista que hay. Y tampoco necesito estudios de ninguna universidad para estar convencido de ello.

De otra parte es sabido de todos (aunque algunos no lo aceptarán nunca) que la comunidad de la región de Murcia es la que tiene menos arraigado el sentimiento de tal región. Y no es extraño para un territorio que fue creado a martillazos, de la nada, porque había «café para todos» y se generaban un montón de poltronas con sus correspondientes sueldos.

Hubo que buscar en el baúl de los recuerdos y encontrar algo que justificase una bandera, un escudo, y hasta una historia.

Yo, personalmente, no soy murciano. Bueno, sí, ya sé que en algún sitio, administrativamente, dice que pertenezco a la región de Murcia y, por tanto, soy murciano (je). Pero también lo eran hace años los albaceteños, cuando la región de Murcia la formaban Murcia y Albacete. Ahora, los de Albacete son castellano-manchegos. Los cartageneros, en tiempos, fuimos castellanos, cuando Cartagena era el «portillo de Castilla». Hoy, no. ¿Qué seremos mañana? Chi lo sa…

Pero no hay que fiarlo todo a los sentimientos. También hay motivos históricos, sociales, económicos, (uy, los económicos…) que potencian y justifican ese poco apego al murcianismo. Los datos que siguen corresponden a 2016. Desde entonces han aumentado los motivos, pero con estos son suficientes para hacerse una idea.

Deuda histórica y agravios presupuestarios

El Campo de Cartagena representa el 16% del territorio regional, posee el 26% de la población autonómica y genera el 33% del PIB, pero recibe menos del 8% de las inversiones, según estudios recientes de la UMU y la UPCT.

Desde que se creó la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el 74% del presupuesto autonómico se invierte cada año en Murcia capital, siendo el restante 26% repartido entre los demás municipios, entre los que Cartagena recibe entre el 4 y el 8%. Asimismo, la ciudad de Murcia concentra el 48,68% de los equipamientos de la Región.

A esta deuda histórica hay que añadir una serie de agravios consentidos, creados o fomentados por los sucesivos gobiernos regionales, tanto de los del capullo como los de la gaviota ¿o era un charrán?

Administración del capullo y el puño (1982-1995)

  • Cierre del Banco de España en Cartagena y traslado de los servicios a Murcia.
  • Cierre de la fábrica de cervezas el Águila.
  • Cierre de Peñarroya, Fertilizantes, Española del Zinc y la Sierra Minera.
  • Cierre de la plaza de toros de Cartagena -la tercera más antigua del país- con el fin de sacar a la luz los restos del anfiteatro romano. 30 años después nada de esto se había hecho aún. Ahora (2023) ya hay actividades que, ojalá, tengan futuro fructífero no muy lejano.
  • Traslado a Murcia de la Delegación de Tabacalera.
  • Traslado a Murcia de la delegación de Correos y su gestión comercial.
  • Traslado a Murcia de los servicios del puerto y aduanas del Puerto de Cartagena. ¿Aduanas a 50 kilómetros del puerto? Only in Murcia.
  • Traslado a Murcia de los servicios de Telefónica.
  • Traslado a Murcia de la terminal ferroviaria de contenedores.
  • Traslado a Murcia de los servicios de defensa.
  • Traslado a Murcia de la delegación de distribución de prensa.
  • Traslado a Murcia de la Delegación del Centro Farmacéutico de Cartagena.
  • Pérdida del Aula de Magisterio.
  • Pérdida de la Escuela Regional de Hostelería.
  • Construcción en 1998 del Auditorio y Palacio Congresos de Murcia íntegramente con fondos regionales. El Palacio de Congresos de Cartagena se construyó 12 años después con fondos exclusivamente locales.
  • Construcción en 1994 del Palacio de Deportes de Murcia también con fondos regionales. El de Cartagena, esta vez sí con financiación del gobierno regional, se inauguró con muchas dificultades y deficiencias iniciales y por la determinación del alcalde Pepe López, de MC.
  • Paralización de la ampliación de los juzgados y desarrollo de la Ciudad de la Justicia de Murcia.
  • Paralización de la ampliación del FEVE a Cabo de Palos y el Mar Menor.
  • Desvío de la autovía del Mediterráneo por Murcia y el interior de la región, evitando su paso por el litoral mediterráneo, Cartagena y su comarca.

Administración de las gaviotas o charranes (1995-….)

  • Pérdida de Parque Tecnológico, trasladándolo a Fuente Álamo e incumpliendo su aprobación por la Asamblea Regional para Cartagena.
  • Mantenimiento de una única comisaría de Policía Nacional -con una de las mayores listas de espera de España- frente a la tercera comisaría inaugurada en Murcia capital.
  • Traslado a Murcia del Instituto Anatómico Forense.
  • Supresión del Departamento Marítimo del Mediterráneo, del que Cartagena era su capital.
  • Traslado de la Delegación Provincial de Cultura desde Cartagena a Murcia.
  • Cierre de la cárcel de San Antón, y traslado de las infraestructuras y servicios carcelarios a Murcia, acabando con una tradición muy antigua, ligada a la historia militar de la ciudad.
  • División de la comarca histórica del Campo de Cartagena, con la creación de la imaginaria comarca del Mar Menor. (Divide y vencerás)
  • Construcción de un nuevo recinto ferial en Murcia para competir con el actual Recinto Ferial Regional IFEPA de Torre Pacheco.
  • Pérdida del Foro Euromediterráneo.
  • Agresiones culturales a Cartagena través de libros de texto oficiales. (1) Esto del adoctrinamiento requiere una entra aparte en el futuro.
  • Traslado del consulado francés a Murcia.
  • Incumplimiento de la ley 5/1998 de creación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), por la que todos los centros de enseñanza universitaria de Cartagena adscritos a la Universidad de Murcia estarían adscritos a la nueva UPCT.
  • Cierre del Centro Histórico•Fotográfico de la Región de Murcia (Cehiform), situado en Cartagena y traslado a Murcia. Los fondos documentales más importantes proceden de colecciones de Cartagena, con 20.000 fotografías, frente a las 13.000 restantes que son del resto de la Región.
  • Traslado del Aeropuerto de San Javier a Corvera, en el municipio de Murcia. Así, el Campo de Cartagena perdió esta infraestructura y los puestos de trabajo asociados.
  • Décadas de retraso en la descontaminación de la bahía de Portmán y la Sierra Minera de Cartagena y La Unión.
  • Supresión de algunos servicios ferroviarios con Madrid y Barcelona y traslado a Lorca del servicio Cartagena-Montpelier, sin servicio de cercanías entre Murcia y Cartagena y con una red obsoleta sin electrificar.
  • Boicot por parte de la UMU para la implantación de la UCAM con Medicina en Cartagena y beneplácito cuando quiso instalarse en Murcia.
  • El área de salud de Cartagena, con 2,2 camas por cada mil habitantes, siendo la media regional de 3,15 camas, ve como la Consejería de Sanidad cierra el Hospital Naval, y luego el Hospital del Rosell. Única ciudad con el cierre de dos hospitales. Este cierre no fue definitivo por la respuesta popular y quedó a medio gas para poner tiritas y poco más. Pero no se puede decir que esté cerrado.
  • Traslado a Murcia de la carrera Solar Race, cuya sede desde su creación ha sido el Circuito de Cartagena al tratarse de una carrera con prototipos fabricados por ingenieros de la UPCT. Inexistencia de ayudas regionales a este circuito por no estar en la capital.
  • Jefatura de Tráfico traslada a Murcia la gestión de trámites administrativos.
  • El tercer Juzgado de lo Mercantil a crear en la Región estaba comprometido con la Ciudad de Cartagena y solicitado por unanimidad del Pleno de la Asamblea Regional, pero se va a Murcia.
  • El Corredor Mediterráneo no pasará por Cartagena. Es decir, la ciudad con uno de los puertos más importantes de Europa, se verá aislada de la principal vía de comunicación en favor de Murcia, localidad que no es costera ni portuaria.
El Corredor Mediterráneo se salta únicamente la ciudad costera de Cartagena, en beneficio ¿de quién?

Podríamos seguir con el Mar Menor, la cueva Victoria, el monte Miral, las Torres Vigías, los molinos de viento, pero ¿para qué? Todo eso cuesta dinero. Y esos recursos los necesitan en la ciudad de Murcia.

¿Murciano yo? No, gracias.

Cartagenero, español y punto.

Imitando a los maestros tras las elecciones municipales

A la hora de dibujar, siempre me gustó imitar a los maestros. Al menos, a los que yo consideraba maestros.

Cuando se celebraron las elecciones municipales, el 26 de mayo de 2019, ganó en Cartagena mi candidato favorito: Pepe López. O Superlópez, como le llamamos algunos paisanos. Aquello me dio la oportunidad de imitar a Jan y recrear a su famoso superhéroe.

No es un pájaro, no es un avión, es Superlópez.
Superlópez, volando sobre la cúpula del Ayuntamiento.

Seguir leyendo «Imitando a los maestros tras las elecciones municipales»

Yes, MC can

Pepe López, en periodo entre alcaldías (2018), es el enemigo a batir por los partidos que tienen sus jefes lejos de Cartagena.

Pepe López, Movimiento Ciudadano de Cartagena

Pero, al igual que Obama transmitió esperanza a muchos norteamericanos con su eslogan «Yes, we can», en la campaña de 2008, MC (Movimiento Ciudadano de Cartagena) también puede devolvérsela a muchos cartageneros hartos de que nos tomen el pelo desde el otro lado del Puerto de la Cadena.

Juego de Tronos: Pepe López Targaryen

Esta historia, cuyo parecido con una serie de televisión no es pura coincidencia, sino que es a cosica hecha (o a casico hecho) se desarrolla en un mundo medio ficticio de carácter medieval donde hay varios reinos. También aquí hay varias líneas argumentales: la guerra política por el control de Levante (una provincia perdida años atrás) entre varias familias nobles (o innobles) que aspiran al Trono de Crespillo, mucho más apetecible que el de Hierro, mirusté.

El trono de crespillo

Seguir leyendo «Juego de Tronos: Pepe López Targaryen»

Pepe López, exalcalde de Cartagena

Hacía tiempo que no dibujaba en plan aquítepilloaquítemato y hoy me he quitado el capricho. Una cuartilla suelta, un rotulador medio averiado, un medio panfleto / medio tabloide leído… y a otra cosa.

Los marcianos atacan Cartagena

Hace unos días se produjo una noticia que se propagó rápidamente por toda España: a Manolo el del Bombo le habían robado su ídem en Murcia, durante su visita para animar a la selección española de fútbol en su enfrentamiento a la de Colombia. Por suerte, la extraña desaparición tuvo un final feliz para el bueno de Manolo ya que, misteriosamente, el bombo robado en Murcia apareció poco después junto al Cuartel de la Armada, en Madrid.

Esta desaparición (robo) en Murcia y aparición en Madrid ha sorprendido a bastante gente pero, sin embargo, a muchos cartageneros no nos ha extrañado tanto. Estamos ya curados de espanto con cosas que, por estas latitudes, desaparecen de un sitio y aparecen en otro. Aunque casi siempre suele ocurrir que se desvanecen en Cartagena y aparecen en Murcia.

Los amantes del misterio apuntarían a que quizás sea cosa de marcianos. Quizás se estarían aproximando mucho. Mucho.

El caso es que estas abducciones se producen desde hace muchísimos años. Haciendo una relación (breve, para no cansar demasiado) de cosas que han desaparecido en Cartagena para aparecer en Murcia en los últimos 30 o 35 años, tenemos: la Delegación de Tabacalera,  los Servicios de Defensa, la Delegación de Correos y su gestión comercial, la Delegación del Centro Farmacéutico, los Servicios de Telefónica, el Instituto Anatómico Forense, la Delegación de Distribución de Prensa, la Delegación del Banco de España, la Delegación Provincial de Cultura, la infraestructuras y servicios carcelarios por el cierre de la cárcel de San Antón, el Consulado francés, los servicios y aduanas del Puerto de Cartagena (no me he equivocado al escribirlo, lo repito: DEL PUERTO DE CARTAGENA), la terminal ferroviaria de contenedores, el CEHIFORM -Centro Histórico-Fotográfico de la Región de Murcia-, la carrera Solar Race y algunas otras que no recuerdo.

Pero, seamos justos, no todas las cosas que desaparecen en Cartagena luego aparecen en Murcia. Por ejemplo, el Parque Tecnológico, aprobado por la Asamblea Regional para Cartagena, apareció luego en Fuente Álamo. O los servicios ferroviarios Cartagena-Montpelier que luego aparecieron en Lorca. Aunque se sospecha que son los mismos marcianos los responsables.

Seguir leyendo «Los marcianos atacan Cartagena»

Alcalde Superlópez @pepelopezct

Que el alcalde de Cartagena, Pepe López, meó fuera del tiesto hace unos días en un pleno, llamando “cortito” al líder de C’s es algo más que sabido y reconocido por tirios y troyanos, o por cartagineses y romanos por hablar con mayor propiedad local. Que al alcalde se le calienta la boca con facilidad y pierde las formas también es sabido por todos; yo creo que hasta por él. Y que no es lo mismo ser un miembro de la oposición que ser alcalde de una ciudad, si no lo sabe, debería saberlo; porque en el primer caso no representas oficialmente a tu ciudad, pero en el segundo sí.

Ahora bien, aclarado y reconocido lo anterior, el circo que han montado los medios de (des)información a nivel nacional, es para mear y no echar gota. No sé si habrá salido ya el episodio en el New York Times o en el Discovery Channel, pero camino de ello vamos. Se están poniendo más pesaos que la cortina del Máiquez, y el asunto tiene recámara. Están intentando echarle más mierda que la que tiene el palo de un gallinero. Lo lamento si no me expreso fino y entendible, pero estoy hablando en cartagenero, tengo los huevos enargolaos y no estoy educao en los Maristas.

Todos esos medios presuntamente informativos, a los leo con cierta regularidad cuando se me acaba la prensa realmente seria como El Jueves o Mongolia, nunca les he leído u oído hablar, refiriéndose a Cartagena, de El Gorguel, de Corvera, del ZAL, del AVE, del Palacio de Deportes, de Contempolis, del Coso Multiusos, de Aduanas… Ninguno ha sido capaz de decir que Cartagena es la única ciudad, la única, en la que se han cerrados dos hospitales, dos: el Naval y el Rosell.

Esas cadenas que ahora vienen buscando al alcalde para ver si pueden grabarle algo y ponerlo entre “Sálvame por Dios” y “Quién quiere casarse con mi pedazo de carne con ojos”, andan enfervorizados porque han descubierto más carne para echarle a las fieras. Si uno quiere saber dónde está el Ayuntamiento de Cartagena, es fácil: basta mirar al cielo y ver dónde hay reporteros planeando en círculos.

Si de verdad quisieran informar de asuntos relevantes sobre Cartagena, de auténticos escándalos, de malas gestiones municipales, han tenido decenas de oportunidad en estos últimos, largos y grises años. Como hay quien lo explica mucho mejor que yo, por ejemplo Francisco Morales, aquí dejo el enlace por si interesa.

Pero creo que no. Hay mucho bordelanco que sigue en su línea de hacer noticias de lo anecdótico para que la gente no se entere de lo fundamental. Nos la están metiendo por la retambufla. O, también, puestos a pensar mal, que, como cartagenero soy muy hijoputica, a lo mejor es que, como vienen las elecciones generales, una forma de echar fangue y darle una patada a Pedro Sánchez, es en el culo de Pepe López, ya que fue en un pacto con el PSOE como llegó a la alcaldía. Ya ha habido tertulianos y voceros que se han encargado de ir subrayándolo. Y hasta a uno le oí decir que el alcalde Pepe López era el líder de una plataforma de Podemos. No me extrañaría nada que saquen mañana o pasado viajes de Pepe López a Venezuela o que a Movimiento Ciudadano lo financia Irán. Todo vale. Excepto la verdad.

Pero también podría ocurrir que les saliera la cochina mal capá. Aunque hay cartageneros que ven menos que el Cheche y llevan la torrá encima, también resulta que hay muchos que sienten la grama naser y están hartos de que les tomen el pelo y los ninguneen, resulta que son muchos los que, reconociendo la falta de pulir que tiene su alcalde, lo ven (por ahora) como un diamante en bruto –quizás muy bruto, sí, pero diamante- y que únicamente necesita tener más correa y cuando algo no le guste, que sus colaboradores lo pongan pinselico. Esos cartageneros, digo, están generando un movimiento de apoyo en torno a él en Twitter y Facebook. Pepe no tiene medios comprados que le defiendan; si tiene que elegir entre medios informativos propios tiene que escoger entre el Bic cristal, que escribe normal, y el Bic naranja (uy, naranja, qué peligro) que escribe fino.

Ayer, en el trabajo, oía a unos que gritaban: -¡Que viva el Alcalde! Y a otros que respondían: -¡Que viva!. Era algo así como el –Hola Fondo Norte –Hola Fondo Sur que se gritaba antes en el Almarjal y luego en el Cartagonova.  Lo que más me llamó la atención es que luego decían: ¡Que viva Superlópez!. Pues eso, que viva.

 

El alcalde Superlópez
El alcalde Superlópez

Alcalde, si lees esto, no te vengas arriba y olvídate de los cortitos. Deja esas expresiones para el café. Que, de eso, tú sí que entiendes.

Los problemas del alcalde @pepelopezct

El alcalde de Cartagena, activo como pocos, se encuentra también obstáculos como pocos. Últimamente anda un poco liadillo con el cuarto poder.

Alcalde-Pepe-Lopez

Guardar

José López Martínez, alcalde de Cartagena

No conozco a D. José López Martínez, alcalde de Cartagena, no he tenido ese placer, lo que quiere decir que hablo de oídas (y de vistas), y que tampoco tengo ningún vínculo que me una a él, salvo el ser paisanos, que ya es bastante. Porque los dos hemos nacido en Cartagena y eso es algo que no puede decir todo el mundo. Es que me gusta decir alguna perogrullada periódicamente, y ya tocaba.

Volviendo a D. José, que engrosa mi particular colección de «Cartageneros y cartagenericos» de este blog, me tomaré la libertad de llamarle Pepe a partir de ahora; sé que es Capricornio, porque dice la Wikipedia que nació el 7 de Enero de 1967. Eso de que sea Capricornio no le dirá nada a mucha gente, pero a mí sí, mire usted por donde. Como decían los socialistas con la OTAN hace años: De entrada, no. No me suelen caer bien, y Pepe tampoco me cayó bien. Lo encontraba muy áspero, rocoso, demasiado impulsivo a veces. Pero… al igual que Felipe cambió de opinión con la OTAN y luego hasta hizo un referéndum para dejarnos dentro, “patas y tó”, como se dice aquí, yo también he ido cambiando de opinión con Pepe.

Por allí se va al Puerto de la Cadena. Al ataquerrrrr, que diría el gran Chiquito de la Calzada.
Por allí se va al Puerto de la Cadena. Al ataquerrrrr, que diría el gran Chiquito de la Calzada.

Seguir leyendo «José López Martínez, alcalde de Cartagena»