Rosell, la virgen (que fue) negra

Existen en occidente alrededor de 500 vírgenes negras, alguna de ellas de gran importancia por la devoción y número de sus seguidores. No son tallas de vírgenes de rasgos negroides, sino caucásicos pero con la piel negra, tanto ella como el Niño que casi siempre sostienen y muestran. Y no son negras porque hayan sido elaboradas en material negro u oscuro, sino que han sido tintadas de negro expresamente, con diferentes materiales, si era preciso. La más cercana a mí es la Virgen del Rosell, patrona de Cartagena.

  Virgen-del-Rosel-negra

La del Rosell, virgen negra.

El porqué sigue siendo un misterio ya que todas las explicaciones propuestas, algunas bastante pueriles como el del ennegrecimiento por el humo de las velas, han sido demostradas no tener base que las sustente. Otra razón que puede ser válida en algunos casos es el oscurecimiento paulatino de los materiales con que fueron hechas, como parece ser el caso de la Virgen de Montserrat, la popular Moreneta, aunque en otros casos es clarísimo que fueron teñidas de negro ex profeso. Por ejemplo, la Virgen Negra de Tindari, en Sicilia, tiene bajo sus pies una inscripción enorme que dice “Nigra sum sed Formosa”. (Soy negra, pero hermosa). Hay decenas de estudios y de publicaciones sobre las vírgenes negras.

 De mi biblioteca he seleccionado uno, el de Ean Begg, porque es el que más me gustó de los que tengo y he leído, aunque no todo en él me convenza.

 virgenes-negras

Las vírgenes negras de Ean Begg

Otro que recomiendo es “El enigma de las vírgenes negras” de Jacques Huynen.

 Es fácil entrar en internet y ver el número de entradas que hay sobre ellas, desde las más serias y formales a las más disparatadas y delirantes.

El objeto de esta entrada no es aclarar el origen o el significado de las vírgenes negras, ni tengo los conocimientos ni es el propósito, solamente es la base necesaria para pasar a lo que realmente se orientan estas líneas: a la Virgen del Rosell de Cartagena, que fue negra y ya no lo es.

 Algunos puntos comunes de las Vírgenes Negras

Hay antiguas deidades que también eran de piel oscura, como Isis, Astarté, Artemisa, Diana, Hécate, Deméter, Inanna, Kali, etc. que, además, a veces se confunden entre sí y resulta difícil separar unas de otras ya que a veces es la misma diosa, o casi, dependiendo del lugar donde fuese venerada: Egipto, Roma, Grecia, Turquía,… Casi siempre se les asocia también con la fertilidad y la sabiduría. A veces amamantan a un niño, como es el caso de Isis, y otras no. A la vírgenes negras de las que hablamos, con orígenes más cercanos, casi siempre rondando la Edad Media, se les asocia por algunos estudiosos con esas otras deidades antiguas, aunque esa relación no está muy clara.

También es común en las Vírgenes Negras un origen milagroso o plagado de leyendas y misterios que hace prácticamente imposible distinguir la realidad de la fábula. Salvo algún caso concreto en que se conoce al autor (creo que hay una de Donatello, aunque no estoy seguro) casi todas aparecieron flotando en las aguas del mar, o de un río, o se encontraron dentro de una cueva, o en el interior de un tronco de un árbol, o la tallaron los ángeles, etc. etc. Algo siempre muy etéreo y volátil que impide datar su origen.

El color negro también se asocia a la tierra fértil, que suele ser muy oscura, y el negro era símbolo de fertilidad. Asimismo representa lo desconocido, lo inefable, la sabiduría oculta, la que no está al alcance de cualquiera y hay que descubrir por uno mismo siguiendo ritos de iniciación que lleven a la luz. El caso es que en el pasado, las piedras negras eran algo muy común como objeto de culto pagano.

En el cristianismo inicial la figura de la Virgen no estaba muy extendida, era algo secundario, y la figura central y casi única era Cristo. Al regreso de las cruzadas, después de estar en contacto mucho tiempo con otras culturas y otros cultos, muchos caballeros trajeron consigo iconos, costumbres, conocimientos, que antes no eran habituales en su religión, y la figura femenina era una de ellas. Dicen (dicen, dicen) que San Bernardo de Claraval, fundador de los Templarios, estuvo detrás del impulso que surgió en aquella época acerca de las Vírgenes Negras, a fin de cristianizar esas tendencias. “Si no puedes vencer a tu enemigo, únete a él” dice el viejo refrán y que ha sido utilizado tantas veces a lo largo de la historia de la Iglesia. Entonces, las piedras negras a veces se convirtieron en las peanas sobre las que se sostenía la imagen de la Virgen María que, por supuesto, sustituiría o cerraría el paso a esas otras vírgenes paganas. En otros casos, en lugar de una piedra negra, era negra la propia cara de María. En fin, hay versiones para todos los gustos.

El culto a las Vírgenes Negras ha estado siempre mezclado, con lazos difusos, insisto, con Órdenes de Caballería, especialmente los Templarios, además de otras organizaciones siempre enigmáticas, como masones, rosacruces, o incluso heréticas, como los cátaros.

Vírgenes Negras famosas

Son muchas las que hay extendidas por toda Europa y algunos puntos de América, aunque la gran mayoría están en el occidente europeo. Francia es el país con el número mayor, más de 250. España es otro de los países con gran cantidad de Vírgenes Negras, aunque antes había más y algunas fueron “blanqueadas”.

En nuestro país, aunque repito que hay muchas, se pueden destacar la Virgen de Guadalupe, en Cáceres, la Virgen de Montserrat en Cataluña, la del Pilar en Zaragoza, que además es la patrona de España, La de Argeme en Coria, la de la Carrasca en Ciudad Real, la de la Encina en Ponferrada, la de Lluc en Mallorca, la Candelaria en Tenerife, la de la Cabeza en Andújar, la Virgen de la Luz en Cuenca, la de la Sierra en Cabra, la de Regla en Chipiona, la de los Milagros en el Puerto de Santa María, la Virgen de la Peña de Francia en Salamanca, Nuestra Señora de la Merced en Jerez… y la Virgen del Rosell en Cartagena. Como dije antes, esta es solamente una muestra, puesto que hay muchas más. Y algunas ya han sido retocadas y “blanqueadas”, como la propia del Rosell, la de Chipiona, la del Rocío…

Santa María… ¿del Roser, del Rosal, del Rosel, del Rosell?

La Virgen del Rosell, patrona de Cartagena, se ajusta a todas las pautas de las Vírgenes Negras.

Hecha en una talla de madera, dice una de las leyendas que la encontró un pescador en el mar, entre sus redes. Aquel pescador se llamaba Ros o Roig y ese sería el origen de su nombre. Otra variante dice que no era pescador, sino pastor y que la encontró entre los juncos, arrastrada por la marea.

Otra leyenda sobre su origen dice que cuando Cartago Espartaria (que así se llamaba entonces) estaba ocupada por los bizantinos, encargaron la talla a un escultor venido de Bizancio y éste no tuvo problemas para hacer el cuerpo pero no conseguía la inspiración suficiente para reflejar en la cara toda la belleza y amor que pretendía reflejar. Dicen que los vecinos lo veían pasar las noches enteras vagando y buscando la inspiración sin que esta llegase, hasta que una noche se produjo una extraña claridad y que a la mañana siguiente encontraron la imagen bellamente terminada y al artista muerto frente a ella, con una expresión de gran paz y felicidad por haber conseguido lo que pretendía. También había florecido un rosal alrededor de la imagen, pese a no ser la época adecuada. Ese sería otro posible origen del nombre, como Virgen del Rosal. Y para que no quede un cabo suelto, una niña cogió una de aquellas rosas y la puso en la mano derecha de la Virgen, que desde entonces la lleva.

También parece que cuando los visigodos fueron desplazados por los musulmanes, la Virgen del Rosal, como tantas otras Vírgenes Negras, desapareció un tiempo, o se hizo invisible, para no caer en manos infieles. Y sólo cuando las tropas cristianas reconquistaron la ciudad, apareció la imagen.

Pero aún hay más, un caballero aragonés, venido de la cruzada entre cristianos, de las tropas del Papa contra los cristianos albigenses (los cátaros), en Francia, trajo un rosario bendecido por el propio Santo Domingo de Guzmán y lo puso en manos de la Virgen. Por lo que sería del Roser (por el rosario, y no del Rosel por el rosal).

Alejándonos poco a poco de la leyenda y acercándonos a la historia, parece que Alfonso X el Sabio, antes de ser rey, cuando tomó Cartagena en 1.245, estuvo orando ante la Virgen del Rosell, cuyo culto habían mantenido los pocos cristianos que habían convivido con los ocupantes. Posteriormente el rey Alfonso X le dedicó una de sus cantigas.

Santa María de España

Y fue años después, en 1272, cuando el propio Alfonso X el Sabio creó la Orden Militar de Santa María de España, teniendo sede dicha orden en Cartagena y la Virgen del Rosell sería su titular. Su principal objetivo sería luchar contra los moros y, más concretamente contra los piratas berberiscos que entonces infestaban nuestras costas. La Virgen se ubicó en una abadía que se construyó en el Castillo de la Concepción (el Castillo de los Patos, dicho en cartagenero), aunque lo más probable es que se ubicase en la Catedral de Santa María de Cartagena (la catedral vieja, hoy en ruinas).

Tuvo una vida corta (ocho años) aquella Orden de Santa María de España porque muchos de sus integrantes perecieron junto a otros muchos caballeros en la batalla de Moclín (1280) luchando contra los benimerines y como sobrevivieron muy pocos, se decidió que los supervivientes se integrasen en la Orden de Santiago a fin de que ésta al menos no desapareciera, de lo diezmada que había quedado tras esa batalla.

Cuando se creó la Orden de Santa María de España, se decidió que su emblema fuese no una cruz, sino una estrella de ocho puntas (por la rosa de los vientos que guiaría en la mar a las naves en su lucha contra las fuerzas moras) y en el centro de esa estrella estaría la imagen de la Virgen del Rosell.

 Emblema Orden Santa María de España

Emblema Orden Santa María de España

Por eso, a la Orden también se le conoció como “Orden de la Estrella” y a la Virgen, por extensión, también se le llamaba Santa María de España.

Siglos después, aquel emblema de la Orden Santa María de España dio lugar al de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Politecnica_de_cartagena

Logo UPCT

 El uniforme que llevaban los caballeros de la Orden era túnica negra, capa roja y una estrella dorada de ocho puntas.

 Caballero-Orden-Santa-Maria-de-Espania

Caballero Orden Santa María de España

La Virgen del Roser, o del Rosal, o del Rosel, o del Rosell fue patrona de Cartagena en solitario hasta 1.723 en que fue “desplazada” por la Virgen de la Caridad, aunque, como se suele decir, esa es otra historia. La festividad de la Virgen del Rosell es el segundo domingo de Noviembre.

El paso por la Cirugía Estética

Virgen-del-Rosel-blanca

La Virgen del Rosell, ahora blanca

Lo peor fue cuando se restauró o, prefiero decir, se “blanqueó” y perdió su naturaleza, dejando de ser una de las enigmáticas y entrañables Vírgenes Negras para convertirse en una representación de la más genuina raza aria. A Michael Jackson quizás le habría gustado mucho. A mí, nada.

4 comentarios sobre “Rosell, la virgen (que fue) negra

  1. Yo también creo. que ha perdido su misterio. Deberían de haberla dejado negra, como siempre ha estado, pero así son las cosas y los gustos personales. Otra restauración más que va cambiando su fisonomía…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.