Terminaciones de los juegos de azar.
Dibujar los iconos de las terminaciones de los juegos de azar (ONCE, Lotería, Casa del Niño, etc.) fue otro encargo que recibí hace mucho tiempo. Finales de los 70.
Esos dibujos han tenido mucha historia. Los primeros fueron éstos, en blanco y negro. Siento la mala calidad de la imagen, pero lo único que conservo de entonces es una mala fotocopia.

Estas terminaciones tuvieron un éxito que yo no esperaba, y empezaron a circular y a tener reproducciones por diferentes administraciones lotería y vendedores del cupón de la ONCE por toda Cartagena.
Han llegado a mí, a lo largo de los años, diferentes versiones de mi dibujo de esas terminaciones, alteradas o adulteradas, por alguien.
Una de dichas adulteraciones, lamentable, es la que se reproduce a continuación, con cambios en algunos dibujos que eran totalmente innecesarios ya que no aportaron nada, al contrario, creo que los empeoraron bastante.

Otros cambios fueron incluso de agradecer. Se limitaron a colorearlos pero respetando los dibujos originales.
Les dieron más luz y alegría al pequeño folleto publicitario que se repartía por los vendedores del cupón de la ONCE y las administraciones de lotería entre sus clientes.

Las terminaciones de los juegos de azar en Cartagena y en otros lugares
Representar y conocer cada número con una figura o icono, del 1 al 100, en los juegos de azar como la ONCE o la lotería, entre la gente de la calle es algo muy extendido a lo largo de nuestra geografía y más allá del charco incluso.
He encontrado esta costumbre incluso en México. Y varían de un lugar a otro. En mi ciudad, Cartagena, aunque con alguna disidencia incluso en la misma localidad, las terminaciones aceptadas mayoritariamente son:
- 01 – El Galán
- 02 – El Sol
- 03 – El Niño
- 04 – La Cama
- 05 – La Pincha
- 06 – El Corazón
- 07 – La Luna
- 08 – La Dama
- 09 – El Arpa
- 10 – La Rosa
- 11 – Los Claveles
- 12 – La Talega
- 13 – San Antonio
- 14 – Las Cerezas
- 15 – La Uva
- 16 – La Virgen del Carmen
- 17 – El Navío
- 18 – El Ramillete
- 19 – San José
- 20 – España
- 21 – El Viaje a Francia
- 22 – La Manzana
- 23 – El Melón
- 24 – La Galera
- 25 – El Cañón
- 26 – El Pollo
- 27 – La Pajarita
- 28 – El Viaje a Alicante
- 29 – El Viaje a Aragón
- 30 – El León
- 31 – El Caballo
- 32 – La Bomba
- 33 – La Torre
- 34 – El Pato
- 35 – El Fuego
- 36 – La Sala
- 37 – Espada y Daga
- 38 – El Perro
- 39 – El Toro
- 40 – La Campana
- 41 – El Negro
- 42 – La Estrella
- 43 – La Corona
- 44 – El Escapulario
- 45 – El Tambor
- 46 – El sombrero
- 47 – El Mundo
- 48 – La Negra
- 49 – La Breva
- 50 – El Cartucho
- 51 – La Cabra
- 52 – El Tomate
- 53 – El Pimiento
- 54 – El Cólera
- 55 – Los Gallegos
- 56 – La Lechuga
- 57 – La Zanahoria
- 58 – El Limón
- 59 – El Canario
- 60 – La Abuela
- 61 – La Pipa
- 62 – El Piojo
- 63 – El Arroz
- 64 – La Casa
- 65 – La Pelea
- 66 – Las Monjas
- 67 – El Fraile
- 68 – El Rosario
- 69 – La Mudanza
- 70 – El Albaricoque
- 71 – El Maestro de Escuela
- 72 – El Higo
- 73 – El Conejo
- 74 – La Escalera
- 75 – El Gato
- 76 – El Agua
- 77 – Las Banderas
- 78 – El Escarabajo
- 79 – El Cerdo
- 80 – La Lavandera
- 81 – El Matrimonio
- 82 – El Orinal (o el Jarrico)
- 83 – La Dama y el Niño
- 84 – El Casamiento
- 85 – La Palmera
- 86 – La Mierda
- 87 – El Pescao
- 88 – Las Mamellas
- 89 – La Parrala
- 90 – El Abuelo
- 91 – El Borracho
- 92 – El Palomo
- 93 – La Revolución
- 94 – La Rata
- 95 – El Pavo
- 96 – El Parque
- 97 – La Gallina
- 98 – El borrego
- 99 – Los Cabrones (para los pichipichis son Los Caracoles)
- 00 – La Muerte.
Otros lugares, otros dibujos
Como dije, he encontrado variaciones de estos iconos a lo largo del territorio nacional, en Granada, en Alicante, etc. etc.
A continuación reproduzco una de esas variaciones de las terminaciones de juegos de azar, que ahora no recuerdo dónde la encontré.

La nueva versión, más cartagenera que antes
Ha transcurrido el tiempo y decidí renovar aquel trabajo, pero haciéndolo aún más cartagenero que antes.
En esta versión, además, me ayudó mi hijo, que dibujó algunas de las caricaturas que se incluyen: Felipe de Borbón para El Galán, Letizia Ortiz para La Dama y Pamela Anderson para Las Mamellas.
Además de la renovación de todos los dibujos, la “cartagenerización” consistió en convertir El Niño en El Icue, El Melón en un Melón de Torre Pacheco, La Torre en la Torre Ciega; El Pato tiene como fondo El Castillo de los Patos; El Fuego es el escudo del Parque de Bomberos de Cartagena; Espada y Daga son la falcata cartaginesa y la gladius romana (por Cartagineses y Romanos, claro); El Escapulario es de la Virgen de la Caridad; El Tambor es el de la <a title="<strong>Semana Santa de CartagenaSemana Santa de Cartagena; La Casa es la Asamblea Regional; Las Banderas son las de la provincia de Cartagena y la del Efesé; La Dama y el Niño son la Virgen del Rosell y su hijo; La Revolución es el incendio de la Asamblea Regional y el Parque es el Parque de Los Juncos.
