Cartagena tiene 3.000 años. Y tres mil años de historia dan para mucho, tanto como para que dicha historia se mezcle con la leyenda y la mitología, sin poder separar de forma clara una cosa y la otra.
Para empezar, y estamos en el pantanoso terreno de la leyenda, hemos de remontarnos a Troya. La de los famosos Ulises, Aquiles, Héctor, Paris, Helena, etc. Y sin olvidarnos del caballo. De allí, de Troya, salió también, tras su destrucción, Eneas, el protagonista de La Eneida (que me la tuve que leer para hacer un trabajo en el bachillerato y todavía escuece). Según cuentan, Eneas jugó luego un papel importante en la fundación de Roma. Además tuvo relaciones amorosas con la princesa Elyssa. Y no me extiendo más porque la leyenda-mitología-historia es un culebrón infinito, que a mí me gusta mucho, pero que no es el objetivo de esta entrada del blog. Solamente hago referencias a estos personajes porque aunque en la Eneida aparecen juntos, seguramente no pudo ser así porque hay unas diferencias de unos cientos de años entre la guerra de Troya y el comienzo del viaje de Elyssa, que es quien en realidad nos interesa.

Resumo lo anterior en que, según la leyenda, o al menos una versión de las muchas que hay, los cartageneros descendemos de los cartagineses (eso es historia pura y dura), los cartagineses descendían de los fenicios (eso también es historia, con algunas pinceladas románticas de leyenda, referidas a Elyssa o Dido), y que esos fenicios de Tiro descendían de los supervivientes de Troya cuando se esparcieron por el mundo tras la derrota ante los aqueos, liderados por Brad Pitt, perdón, quiero decir por Aquiles. Luego, los cartageneros descendemos de Troya. Lo que no me hace gracia porque llevamos los genes de la derrota con nosotros. Perdimos contra los griegos como troyanos, luego perdimos contra los romanos como cartagineses, y luego perdimos contra los centralistas como cantonales. Así está mi pobre Efesé, que nunca levanta cabeza.

Volvamos a Elyssa, que esto ya empieza a ser historia. O casi. Por lo que parece, la princesa Elisa era hija de Belo, rey de Tiro. Tras una lucha por el poder, su hermano Pigmalión se hizo con el trono y Elyssa tuvo que salir por piernas, ante el riesgo de perderlas, las piernas y algo más. Acompañada por sus partidarios marchó a Chipre, donde fundó una o dos ciudades nuevas, a las que llamó precisamente así: Qart Hadast (Ciudad nueva). Esos emplazamientos históricos podrían ser las ruinas de Lárnaca y otras cercanas a Limassol. Por lo del nombre podría parecer que Elyssa no tenía mucha imaginación pero ya veremos que sí que la tenía. Y por cierto, vamos a dejar de llamarla así y vamos a llamarla Dido, que es como se le conoce habitualmente en la historia. Dido significa “fugitiva”. No hace falta explicar el origen del apodo.

No terminaba de gustarle el sitio chipriota o le hacían la vida imposible dada la cercanía de Tiro, porque cogieron de nuevo carretera y manta y, tras unas breves escalas en Creta y Sicilia, llegaron por fin a Túnez. Aquello les gustó más. Pero aquel territorio era propiedad del rey Yarbas, de los gétulos. Y aquí es cuando empezamos a ver que Dido sí que tenía imaginación: engatusó a Yarbas para que le cediese el territorio que pudiese abarcar la piel de un buey, a lo que accedió el incauto rey. Esa piel la fue cortando en tiras muy finas y luego además las fue estirando, aplastándolas con piedras. Al ponerlas unas seguidas de otras, aquella piel de buey abarcó una superficie lo suficientemente extensa como para asentar la nueva ciudad. ¿Y cómo la llamó? De nuevo se le fue la inspiración y volvió a lo fácil: Qart Hadast, Ciudad Nueva.

Lo de la piel de buey es una bonita historia que, seguramente, será una leyenda. Pero…

La actual ciudad de Túnez, muy cercana a las ruinas de la vieja Carthago, está junto a una colina llamada Byrsa, que significa buey en griego. Quizás sea una casualidad o quizás haya algo de realidad mezclado con la leyenda.

También fueron los griegos los que a Qart Hadast la llamaron Karchedon (seguramente tenían la misma facilidad para el púnico que los españoles para el inglés). Y de Karchedon a Carthago, para los romanos, hay un paso.

Llegaron los cartagineses a España y Asdrúbal Barca el Bello, de los Barcas de toda la vida, fundó una nueva ciudad. Más que fundarla fue refundarla, ya que lo hizo sobre otra muy antigua que ya existía. Esa ciudad es la actual Cartagena aunque los cartagineses la llamaron… sí, esto empieza a ser muy cansino, la llamaron Qart Hadast. Luego los romanos la llamaron Nueva Cartago, y siguieron los cambios. Como mi ciudad ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia, aquí los resumo. Salvo error u omisión, que se dice en estos casos:
Mastia (Iberos mastienos)
Contestania (Iberos contestanos)
Karjedon (Griegos)
Qart-Ha-Dast (Cartagineses) En este punto es donde nos encontramos ahora.
Cartago Nova (Romanos)
C.V.I.N.K. (Colonia Vietrix Julia Nova Kartago) (Romanos)
Cartago Spartaria (Romanos y Bizantinos)
Cartaginem (Romanos)
Alcherone (Árabes)
Qartayannat al Halfa (Árabes)
Carthageña o Cartagenia (Castilla)
Carthagena (Castilla, con Alfonso X el Sabio)
Cartagena (Actualidad)
Y decía al principio que no olvidásemos el caballo de Troya, que era importante, porque parece que, por aquel episodio o por alguna otra razón, este animal, junto con la palmera, fue el símbolo de Carthago y fue reproducido en monedas, templos y otros objetos.

El motivo de esta entrada del blog no era hablar del origen de Cartagena, aunque ya puestos… El auténtico objetivo era recoger todas las Cartagenas y Cartagos que se fueron extendiendo por el mundo cuando se dio la colonización del Nuevo Mundo al que nos abrió las puertas Colón. Los cartageneros, como el resto de españoles, fueron viajando y visitando nuevas tierras, y cuando se fundaron nuevas ciudades (o refundaron) las fueron bautizando con el nombre de su tierra madre.
Cada una tendrá su propia historia y peculiaridades, que desconozco, y no pretendo recoger aquí. Seguramente habrá errores, que lamento y por los que pido disculpas anticipadas. Siempre he oído decir que había muchas Cartagenas y Cartagos por el mundo, más de doscientas (dicen). Pero como no sabía cuales eran, salvo dos o tres, me puse a la tarea de buscarlas por el globo terráqueo. Las hay grandes, medianas, chicas y muy chiquitas.

Alguna hija se ha hecho más grande que la madre, como es el caso de Cartagena de Indias, en Colombia, que antes se llamó Calamarí (cangrejo) en lengua nativa, y luego Cartagena de Poniente, para distinguirla de la Cartagena original española, la de Levante.
Estas son las que he encontrado por ahora. Si encuentro más, las iré añadiendo.
Nombre | Municipio / Estado | País |
Troya (Ruinas) | Turquía | |
Carthago (Ruinas) | Carthago | Túnez |
Qart Hadast (Ruinas) | Lárnaca | Chipre |
Qart Hadast (Ruinas) | Limassol | Chipre |
Cartagena | Cartagena | España |
Y a partir de aquí, por orden alfabético… | ||
Cartagena | Chiapas | Mexico |
Cartagena (poblado) | Misawii Occidental | Filipinas |
Cartagena (poblado) | Negros Occidental | Filipinas |
Cartagena (Población) | San Antonio, Valparaiso | Chile |
Cartagena (poblado) | Veracruz-Llave | Mexico |
Cartagena (Caserío) | Guácimo, Limón | Costa Rica |
Cartagena (poblado) | Rodas, Cienfuegos | Cuba |
Cartagena de Indias | Bolívar | Colombia |
Cartagena de Michapán (Aldea) | San Juan Evangelista, Veracruz | Mexico |
Cartagena del Chairá (Población) | Caquetá | Colombia |
Cartago (Municipio) | Cartago | Costa Rica |
Cartago (Municipio) | Valle del Cauca | Colombia |
Cartago (Población) | Inyo County, California | EEUU |
Cartago (Poblado) | Martínez de la Torre, Veracruz | Mexico |
Cartago (Poblado) | Santa Cruz, Guanaste | Costa Rica |
Cartago (Vereda) | Palestina, Caldas | Colombia |
Carthage (Distrito minero) | Socorro County, New Mexico | EEUU |
Carthage (Distrito) | Cincinnati, Ohio | EEUU |
Carthage (Municipio) | Dallas County, Arkansas | EEUU |
Carthage (Municipio) | Jasper County, Missouri | EEUU |
Carthage (Municipio) | Jefferson County, New York | EEUU |
Carthage (Municipio) | Leake County, Mississippi | EEUU |
Carthage (Municipio) | Panola County, Texas | EEUU |
Carthage (Población) | Hancock County, Illinois | EEUU |
Carthage (Población) | Moore County, Carolina del Norte | EEUU |
Carthage (Población) | Smith County, Tennessee | EEUU |
Carthage (Población) | Socorro County, New Mexico | EEUU |
Carthage (poblado) | Adams County, Mississippi | EEUU |
Carthage (Poblado) | Franklin County, Maine | EEUU |
Carthage Bluff Landing (Poblado) | Livingstone Parish, Louisiana | EEUU |
Carthage Landing (embarcadero) | Adams County, Mississippi | EEUU |
Carthage Point Oil Field (campo petrolífero) | Adams County, Mississippi | EEUU |
Carthagena (isla) | Río Merrimack, New Hampshire | EEUU |
Lo Cártago (Rancho) | Martínez de la Torre, Veracruz | Mexico |
Los Cartagos (Aldea) | Upala, Alajuela | Costa Rica |
Old Carthage (Antiguo poblado) | Socorro County, New Mexico | EEUU |
Santiago de Cartagena (batey) | Rodas, Cienfuegos | Cuba |
West Carthage (Municipio) | Jefferson County, New York | EEUU |















La ciudad de Cartagena en Chile, se debe a que el propietario de los terrenos se llamaba Juan de Cartagena y al igual que Barnuevo en San Javier creo Santiago de la Ribera, Juan de Cartagena dio su nombre a su finca y empezó a construir…
Me gustaMe gusta