Cartagenero Juan Fernández, descubridor

Juan Fernández nació en Cartagena en una fecha exacta que se desconoce pero que oscila entre 1528 y 1530. Sí se sabe que murió en 1599 en Santiago de Chile.

Era marino, piloto concretamente, y navegó por aguas de Perú y Chile durante mucho tiempo, haciendo la ruta de El Callao a Valparaíso, ruta que se hacía costeando y tardaba aproximadamente seis meses en realizarse, debido a que tenían que navegar contra la corriente de Humboldt.

Después de varios años de hacer este recorrido, Juan Fernández pensó en buscar una alternativa, adentrándose en el Pacífico y navegando más lejos de la costa, donde la corriente era menos fuerte o inexistente. Consiguió rebajar la duración del viaje de 6 meses… ¡a 30 días!

Pero, además de descubrir esta mejor ruta, de paso descubrió dos islas que son las que le han hecho famoso, forman el Archipiélago de Juan Fernández (o Islas de Juan Fernández). Quizás porque llevaba prisa en sus tareas marineras o porque los cartageneros somos un poco dejaos a veces para nuestras cosas, no se calentó mucho la cabeza a la hora de bautizarlas, las llamó: Isla de Más Afuera e Isla de Más a Tierra. Llevaba prisa, pero lógica no le faltaba a mi paisano.

juan-fernandez-color
Juan Fernández, cartagenero y descubridor

Para los que gustan de datos concretos, el descubrimiento fue el 22 de Noviembre de 1564 y el buque en el que navegaba era Nuestra Señora de los Remedios.

Descubrió”, además otras dos islas que ya había descubierto Magallanes. Esas islas, llamadas Desventuradas (hay que imaginarse el panorama que se encontrarían para llamarlas allí) son las de San Félix y San Ambrosio. Parece que en 1520 ya las vio Magallanes, que fue quien las llamó Desventuradas, pero luego quedaron en el olvido, nadie las volvió a visitar ni a hablar de ellas hasta que Juan Fernández las “redescubrió” en 1574. Esto se conoce por un escrito de 1579 del navegante Sarmiento de Gamboa.

islas-juan-fernandez

Si bien el descubrimiento de las Islas Desventuradas es de segunda, hizo otro que fue de primera, y más importante que el de las islas que llevan su nombre, y es que fue el primero en llegar a Nueva Zelanda y, parece ser que, incluso, a Australia. Ese descubrimiento fue en compañía de Juan Jufré y lo realizó a finales de 1576.

Si hubiese sido inglés, por ejemplo, ese descubrimiento estaría reflejado en películas de Hollywood y se estudiaría en los colegios porque habría quedado constancia fehaciente en mil sitios. Como era español, además de cartagenero, y somos así,  hoy se conoce por terceros y por referencias. Como la propuesta a Felipe III del licenciado Juan Luis de Arias, en 1615, “para conquistar las tierras descubiertas por el piloto Juan Fernández”.

plano-de-las-islas-juan-fernandez-1744
Plano de la Isla Más Afuera – 1744

¿Y por qué no se supo más? Por problemas con el virrey del Perú, que se obstinó en no facilitar las cosas. Es la historia de siempre. El día que la envidia sea deporte olímpico, España conseguirá oro, plata, bronce y diploma.

Una historia curiosa

Ocurrió que un escocés, llamado Alexander Selkirk, fue abandonado en una de aquellas islas de Juan Fernández, y tuvo que sobrevivir en soledad, durante años, entre 1704 y 1709 concretamente, y logrando ser rescatado después. Aquella historia real de Selkirk llegó a Daniel Defoe, que se inspiró en ella y escribió su inmortal novela “Robinson Crusoe”. Por cierto, es mi novela favorita.

En 1966 el gobierno Chileno, a quien pertenecen las islas, les cambió el nombre y llamó Alexander Selkirk a la Isla de Más Afuera y Robinsón Crusoe a las Isla de Más a Tierra.  Está bien, pero han perdido un poco de la lógica. Ahora ya no recordará uno con facilidad cuál es la que está más lejos y la que está más cerca del continente. 🙂

isla-selkirk-mas-a-tierra-al-fondo-se-ve-la-isla-santa-clara
Isla Selkirk (Más Afuera)

Otra cosa. Aquel archipiélago de Juan Fernández fue base y guarida de piratas durante años y dicen que hay tesoros enterrados, claro. Y supongo que marcados con una X en algún plano.

Cartagena quiso honrar a su hijo más descubridor y le puso su nombre a una calle. Y tratándose de alguien que recorrió tantísimas leguas, hizo bien en ponérselo a una de las calles más largas de la ciudad. La calle Juan Fernández compite con Ramón y Cajal en ser la más larga de Cartagena. Sé que las midieron los vecinos en una ocasión, pero no recuerdo quién ganó.

Un comentario sobre “Cartagenero Juan Fernández, descubridor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.