Nicomedes Gómez, un enorme pintor de y para Cartagena.

Uno de los mejores pintores y dibujantes que ha dado nuestra tierra ha sido Nicomedes Gómez Sánchez (1903-1983), al que tuve el placer de conocer personalmente cuando volvió de Francia a Cartagena, definitivamente en, 1979. Y hay que decir volvió definitivamente porque ya había vuelto antes, en 1957, y volvió a marcharse. El motivo de esas idas y venidas fue primero el exilio, al que marchó en 1939 al finalizar la guerra civil, por haber luchado en el bando republicano, y luego porque había establecido ya su vida personal y profesional allí, como fotógrafo, dibujante, pintor…

Su carrera artística la inició en Cartagena recibiendo clases del pintor Andrés Barceló en “La Económica”, que es como se conocía a la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Se marchó luego a Madrid y continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y tuvo como profesor, entre otros, a Julio Romero de Torres; sí, el que pintó a la mujer morena. Como queda dicho antes, cuando estalló la guerra estuvo con el gobierno legítimo y fue oficial republicano. Al acabar la guerra tuvo que irse a Francia y allí, después de pasar por campos de concentración, pudo empezar a trabajar en Perpignan y ya en 1941 realizó su primera exposición. Fue labrándose fama como artista por el sur de Francia y en 1954 realizó la colección de dibujos de El Quijote, que le consagró.

El Quijote

Seguir leyendo «Nicomedes Gómez, un enorme pintor de y para Cartagena.»

Cartageneros y cartagenericos: Martz Schmidt

Continúo con otro capítulo de la serie «Cartageneros y cartagenericos». Hoy: Martz Schmidt.

Es otro cartagenero más que me habría gustado mucho conocer, pero no pudo ser. Se llamaba Gustavo Martínez Gómez, aunque era y es mucho más conocido como Martz Schmidt, dibujante de cómics, muralista, publicista, escenógrafo y activista cultural.

Nació en el barrio de Santa Lucía el 3 de Julio de 1922 y murió en Elche, donde vivía (o en Barcelona, no está claro) el día de la cabalgata de Reyes, 5 de Enero, de 1998.

Sus primeros estudios los cursó en las Escuelas Graduadas de Cartagena, creadas por su tío Enrique Martínez Muñoz, diputado en cortes. Luego hizo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Cartagena para pasar luego a la Universidad de Murcia a estudiar arquitectura, estudios que no acabó, para dedicarse a su auténtica vocación, las bellas artes. Fue discípulo del pintor cartagenero Vicente Ros y luego del ilustrador valenciano José Segrelles.

Con 27 años se marchó a Barcelona y empezó su carrera artística. Su currículum es extensísimo debido a las múltiples ocupaciones que ejerció. Hizo exposiciones de pintura, ilustró libros, colaboró con revistas nacionales y extranjeras, intervino en publicidad de cine, creó el estudio “La Buhardilla” en el palacio Solferino, desde donde fundó el primer Teatro Circular de España. Creó los decorados para las diferentes obras que representó dicho teatro. Pintó murales y vidrieras emplomadas para diversas capillas, iglesias, castillos… tanto en España como en el extranjero.

Martz Schmidt, padre del Sheriff Chiquito, entre otros.
Martz Schmidt, padre del Sheriff Chiquito, entre otros.

La lista de premios recibidos es interminable y no la voy a reproducir aquí. Me limitaré a reseñar que los primeros los recibió en Cartagena: Primer premio de acuarela, en 1943, en una exposición de artistas noveles celebrado en Santa Lucía, Primer premio de dibujo, en 1944, en una exposición de artistas locales, celebrada en el palacio de Aguirre. Premio Extraordinario en 1945 del Ayuntamiento de Cartagena por su obra “La Torre de Babel” , Primer premio de pintura al óleo en 1946 en la exposición “Inmaculada Concepción”, Primer premio de pintura mural en 1948 por la obra “Ad Astra”, en el concurso para la decoración de la cúpula de la capilla de Nuestra Señora del Pilar de la Iglesia Basílica de Santa María La Nueva de Cartagena.

Seguir leyendo «Cartageneros y cartagenericos: Martz Schmidt»